Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de septiembre

6 SEPTIEMBRE

La frase de hoy.

Lo mejor de la vida es el pasado, el presente y el futuro.

PIER PAOLO PASOLINI

PERSONAJE DEL DÍA

JUAN DE VILLANUEVA Y DE MONTES

Juan de Villanueva y de Montes nació en Madrid el 15 de septiembre de 1739, falleciendo el 22 de agosto de 1811.

Arquitecto.

El joven Juan de Villanueva fue uno de los primeros alumnos de la recién creada Academia de San Fernando, en la que su hermanastro Diego de Villanueva será teniente director de Arquitectura desde 1752 y director desde 1756. En ella tuvo una brillante trayectoria que comienza a dar frutos en 1754, el 14 de junio, cuando el joven Juan de Villanueva obtiene el primer premio de Tercera Clase con sus dibujos de la fachada de la Cárcel de Corte y su resolución del problema de hallar el centro perdido de una porción de círculo dada y cerrar la circunferencia. El 26 de enero de 1756 obtiene el primer premio de Segunda Clase con su proyecto de patio adornado de los tres órdenes, dórico, jónico y corintio, y su diseño de portada de orden jónico para un palacio. Finalmente, el 6 de febrero de 1757 obtiene el primer premio de Primera Clase por su proyecto de convento e iglesia para treinta religiosos y el diseño de un arco triunfal.

Concluidos brillantemente sus estudios, en 1758 la Academia convoca dos plazas de pensionados por la Arquitectura para estudiar en Roma durante seis años y Juan de Villanueva concurre a la oposición de la que saldrán los elegidos para perfeccionar su formación en el contacto directo con los restos de la antigüedad. El joven Villanueva llega a la ciudad de las ruinas junto al otro pensionado ganador, Domingo Lois Monteagudo, el 15 de enero de 1759 y permanecerá en ella cinco años y diez meses, hasta mediados de octubre de 1764. Durante ese tiempo, sin un método o un programa oficial al que ceñir su actividad, realiza y envía a la Academia para su evaluación los ejercicios que su propia iniciativa le dicta.

Ya de vuelta a la Corte, Juan de Villanueva asiste al fallecimiento de su padre en julio de 1765 y más tarde es comisionado por la Academia para dibujar las antigüedades árabes de Córdoba y Granada bajo la dirección de José de Hermosilla y teniendo como compañero a otro discípulo de la de San Fernando, Juan Pedro Arnal. Los trabajos de campo se realizan entre octubre de 1766 y abril de 1767 y los resultados son presentados por Hermosilla a la Academia en octubre de este último año. Es entonces cuando Villanueva solicita a la de San Fernando la graduación que fuese de su agrado, en respuesta a lo cual la Junta Ordinaria del 8 de noviembre le crea académico de mérito por la Arquitectura.

Comienza entonces su vida profesional siendo nombrado arquitecto de la orden jerónima en el Monasterio de El Escorial y es en el real sitio de San Lorenzo donde construye sus primeros edificios para el rey: La Casa de Infantes (1771-1776) en la lonja del Monasterio y las casitas del Príncipe (1771-1773, que amplía entre 1781 y 1784) y del infante don Gabriel (1771- 1773) y para la corte, las casas del cónsul de Francia (1768) y del marqués del Campo de Villar. En paralelo con su actividad en San Lorenzo, Villanueva proyecta en estos años la ampliación de la Catedral del Burgo de Osma (Soria) con una nueva sacristía (1770- 1774) y la capilla del venerable Palafox (1772-1783) en torno a la cabecera.

En 1774, tras el fallecimiento de su hermanastro Diego, Juan de Villanueva se instala definitivamente en Madrid e inicia una carrera imparable de nombramientos oficiales: teniente director de Arquitectura en la Academia de San Fernando, director de las obras de los Paseos Imperiales de Madrid (1775), teniente de Sabatini en la obra de ampliación del Palacio de El Pardo (1776), etc.

Con respecto a su actividad en proyectos y obras oficiales, que es la que dominó su vida profesional, en 1776 presenta en la Academia su proyecto para la traída de agua a Pamplona, en 1778 da los planos y condiciones para la iglesia parroquial de Turleque (Toledo) en terrenos del Gran Priorato de San Juan de Jerusalén, entre 1779 y 1781 proyecta y dirige la construcción del pabellón de invernáculos del Real Jardín Botánico de Madrid, que ampliará en 1794 con la cátedra Cavanilles. En 1781 comienza a proyectar la reforma del antiguo oratorio del Caballero de Gracia, en Madrid, cuyas obras se inician al año siguiente y se concluyen en 1794.

El año 1785 es crucial en la biografía artística de Juan de Villanueva, ya que en febrero, mientras dirige la reparación y consolidación del Patio de Mascarones de El Escorial, comienza a proyectar por orden del secretario de Estado, José Moñino, conde de Floridablanca, un Real Museo de Historia Natural en el Paseo del Prado, junto al Jardín Botánico. El proyecto del edificio que será Museo del Prado es presentado el 30 de mayo de 1785 a Carlos III cuando se encuentra acompañado del príncipe y del mismo Floridablanca.

La utilidad pública era una condición irrenunciable de las obras de la Ilustración y el futuro edificio del Museo del Prado tenía para Villanueva un doble compromiso: hermosear la ciudad y crear un establecimiento para el estudio, la investigación y la instrucción pública.

En 1786, año en que accede a la maestría mayor de la villa de Madrid, dirige las reparaciones de las cubiertas de la parte del palacio del Monasterio de El Escorial, proyecta la traída de aguas al Retiro desde el río Guadalix y la reforma interior de la Casa de la Carnicería de la madrileña Plaza Mayor, remite a Sevilla los planos para la construcción de albañilería de los nuevos estantes del Archivo de Indias y proyecta la nueva población de La Magdalena y varios puentes para el Priorato de San Juan.

1790 es el año en que Villanueva proyecta y comienza la construcción de otra de sus grandes obras: el Observatorio Astronómico de Madrid, en terrenos del Retiro. En 1791, tras el incendio de una parte de la Plaza Mayor de Madrid, ocurrido en agosto del año anterior, proyecta la reconstrucción del Portal de Cofreros y el Portal de Paños. En octubre de 1791 firma los planos para la reforma del madrileño convento de San Fernando y proyecta la reconstrucción de la Cárcel de Corte tras el incendio del día 4 de ese mes. También en 1791 quedan cerradas y cubiertas las bóvedas del Oratorio del Caballero de Gracia.

En 1792, por Real Orden de 29 de mayo, Villanueva es nombrado director general de la Academia de San Fernando por un trienio, poco antes de que le corresponda por antigüedad y durante un año el puesto de hermano mayor de la Congregación de Arquitectos de Nuestra Señora de Belén, en la iglesia de San Sebastián. Ese mismo año concluye el templete rotondo de orden jónico, el cenador chinesco y la cueva del obelisco del estanque de los peces del Jardín del Príncipe de Aranjuez.

Aranjuez acapara la atención de Villanueva en 1795, año en que trabaja en el puente de barcas y el embarcadero sobre el Tajo, hace obras en el sotillo y casa de los monteros, la redistribución interior de la casa del duque de la Alcudia y construye las ruinas hoy llamadas Castillo de Godoy, en el Jardín del Príncipe.

Tras el fallecimiento de Francisco Sabatini, el 19 de diciembre de 1797, Villanueva es nombrado por Carlos IV arquitecto principal y director de las obras del Palacio Real de Madrid. En el Ayuntamiento, ya a primeros de 1798, el 15 de enero, sucede al arquitecto palermitano como director de policía urbana y ornato y al día siguiente recibe el cargo de comisario ordenador de la Villa.

En 1805 concluye el proyecto de reedificación del Teatro del Príncipe, que había ardido en julio de 1802 y que se ve entonces ampliado con la casa café colindante.

El año 1806 es el del cumplimiento de un deseo trascendental para Juan de Villanueva, el de su matrimonio con la segoviana Juana Moraza, tras quedar esta señora viuda. El matrimonio del arquitecto mayor del Rey y de la Villa con la mujer a la que estaba unido de hecho desde mayo de 1783 fue celebrado en la madrileña parroquia de San José el 26 de agosto, teniendo como testigos a Santiago Gutiérrez de Arintero y a Antonio de Abajo.

Tras ser exonerado de su cargo en 1792 el conde de Floridablanca, la construcción del Museo del Prado entró en un proceso más lento que tenía el edificio todavía sin acabar cuando se produce la entrada de los franceses en Madrid y las tropas mandadas por Joaquín Murat se acuartelan en él hasta su salida en julio como consecuencia de la derrota de Bailén. La salida del ejército intruso de la Corte estuvo acompañada del desmontaje del plomo de las cubiertas del Museo, una rapiña que desprotege sus bóvedas de ladrillo y prepara el deterioro general de la planta de la gran galería.

Ese mismo año de 1808 muere asesinado por lo franceses Antonio de Abajo, el aparejador y hombre de confianza de Villanueva en la dirección de la obra del Museo, como lo había sido antes en la del Oratorio del Caballero de Gracia y el arquitecto otorga el 15 de mayo su primer testamento.

El año 1810 es el de su última obra al servicio de la Corona, el horno nuevo de la Fábrica de Cristales de La Granja.

Es en este año cuando se inaugura en Cartagena el edificio de la Escuela de la Real Compañía de Guardiamarinas, en la Muralla del Mar, según el proyecto de Juan de Villanueva, construido bajo la dirección del arquitecto Simón Ferrer y Burgos.

En 1811, Juan de Villanueva muere en Madrid el 22 de agosto, en su casa de la calle San Pedro y San Pablo, y al día siguiente su cadáver es expuesto y velado en la capilla de Belén, parroquia de San Sebastián, propia de la Congregación de Arquitectos, en cuya cripta está enterrado.

Al morir, Juan de Villanueva dejó redactado e inédito un libro práctico que tuvo una edición póstuma: Arte de albañilería (Madrid, 1827) y tanto en sus escritos oficiales como en sus informes a la Academia sobre programas y métodos de estudio de la Arquitectura, defendió con ahínco, dicho con sus palabras, “la juiciosa libertad de la Arquitectura”.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 6 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1585. Por mandato del Ayuntamiento de Cartagena, se allana la calle de la Gomera para poder subir la artillería al Castillo.

-1586. El Consistorio de Cartagena establece que se recopilen todas aquellas Ordenanzas dadas con anterioridad y, con ellas, se hiciesen constar en un sólo libro que las contenga.

-1611. Juan de Torres, vecino de Cartagena, pide al Ayuntamiento que se le dé el valor de una capa que le rompieron haciendo algunas gentileza y suertes con los toros lidiados en la fiesta de San Ginés. Y el Ayuntamiento, considerando de justicia su petición acuerda que se le den tres ducados para que se pueda comprar otra capa.

-1619. Entran en el puerto las galeras que conducen a los Duques de Alcalá. La plaza saluda con 8 cañonazos y la comisión de regidores pasa a bordo de una de ellas, donde cumplimentan al Duque y a su señora, siendo recibidos espléndidamente por ellos.

-1639. Juan Bautista Costa, guarda y responsable del puerto, avisa al Ayuntamiento, para que en ningún momento se le haga responsable, de cómo el muelle de madera por donde se embarcan y desembarcan mercancías, se está cegando a causa de las inmundicias que allí vierte el matadero y no pueden atracar los barcos que llegan al puerto. 

-1771. Se pone en quilla en el Arsenal de Cartagena, el navío que por Real Orden debe llamarse "San Juan Bautista".

-1805. Muere en Madrid de una pulmonía el intrépido capitán de navío Don Miguel de Zapiain, natural de Cartagena, que entró en la Armada como aventurero en el 1760, dejando fama de entendido y bravo marino.

-1830. El Ayuntamiento de Cartagena pide al rey que conceda la Cruz de Carlos III a Don Benigno Risueño de Amador, natural de Cartagena, que tan brillantemente se está distinguiendo en París ante la Academia de Medicina.

-1835. Llegan a la ciudad conducidos por la tropa, sesenta presos que fueron detenidos mientras robaban en iglesias y conventos y que después incendiaban los conventos en Murcia. El alcalde, al no estar de acuerdo con esta medida, hace gestiones para que sean trasladados a Mallorca.

-1966. Se bota el Mercante SAC SEVILLA de 142,8 metros de eslora y 19 de manga construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1996. Se tienen noticias que, se está desmantelando el Archivo Histórico de la Armada, llevándose todos los documentos al Palacio de Santa Cruz en la localidad manchega del Viso del Marqués, cerca de Ciudad Real, donde la Armada está centralizando toda la documentación que posee. Al conocer la noticia, el Ayuntamiento propuso microfilmar todos los documentos para que quedase constancia de ellos en el Archivo Histórico de la ciudad.