Efemérides de Juan Manzanares García del 7 de diciembre
7 DICIEMBRE
La frase de hoy.
Todo tiempo pasado fue anterior
LES LUTHIERS
PERSONAJE DEL DÍA
RAFAEL DE LA CERDA Y DE LAS BÁRCENAS
El hermoso parque existente en Canteras, que llevaba el nombre de Tentegorra, se llama de Rafael de la Cerda, un madrileño que vino con sus padres y que se integró plenamente en Cartagena, siendo ingeniero-director de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y captándose el cariño de los cartageneros. Rafael de la Cerda y de las Bárcenas, ingeniero de Caminos, fue nombrado Hijo adoptivo y después Hijo predilecto de Cartagena. Fue elegido Cartagenero del Año 1969 -el primer título que se concedió con esa denominación-; el 7 de octubre de 1966 había recibido la Medalla de Plata de la ciudad.
Sus padres fueron Rafael de la Cerda Mollinedo, director de la entonces Junta de las Obras del Puerto y que falleció en Cartagena, y Tomasa de las Bárcenas.
Rafael de la Cerda, estudió la carrera de ingeniero de Caminos en Madrid y fue director de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla desde 1939 a 1964. Contrajo matrimonio con la cartagenera Carmen Braquehais Martínez Aloy, de cuyo enlace no hubo sucesión.
Fue nombrado Hijo adoptivo y Predilecto de Cartagena. En 1977 se concedió el nombre de Rafael de la Cerda al parque de Tentegorra.
El parque es obra, incluso el diseño, de Rafael de la Cerda. Se hizo poco a poco, a partir de 1947, inaugurándose oficialmente en 1952.
Durante la etapa que ocupó Rafael de la Cerda su cargo en la Mancomunidad se consiguió la llegada de las aguas a Cartagena. El Taibilla está a unos 215 kilómetros de Cartagena y desde allí llegó el agua a Cartagena el 16 de mayo de 1945. Se había cumplido una aspiración de siglos y en 1941.
Rafael de la Cerda y de las Bárcenas fue hombre agradable, extrovertido, católico practicante, deportista olímpico, forofo del Atlético de Aviación, actual Atlético de Madrid y muy querido en Cartagena. Isidoro Valverde, en Seis cartageneros (Discursos), escribía: «Si ha de premiarse la perseverancia en el amor a la tierra, creo que hemos acertado plenamente al elegir a Rafael de la Cerda Cartagenero del Año, pues que no ha dejado ni un solo momento de hacer, de proyectar y de soñar por y para Cartagena. Esto lo sabemos bien quienes le conocemos y tratamos. Creo, pues, que el título de Rafael podría haberse acompañado, justamente, de una dedicatoria que justificaría ampliamente el galardón. Esta dedicatoria podría haber sido: 'A Rafael de la Cerda, que se ha desvivido por Cartagena'. Rafael de la Cerda tiene todas las virtudes de los cartageneros y ninguno de sus defectos. Es generoso, es abierto y tiene un gran amor a la tierra; pero Rafael de la Cerda no tiene los defectos que nosotros a veces exteriorizamos. Rafael de la Cerda no se entristece por el bien ajeno, no es malicioso, cree en la buena fe de todo el mundo, admira a todos y no ve aviesas intenciones en las actuaciones de los demás. Rafael de la Cerda es, repito, un cartagenero ejemplar, es decir modelo a imitar por todos los cartageneros».
Rafael murió el 7 de diciembre de 1983 en el Santo y Real Hospital de Caridad.
EFEMÉRIDES DEL 7 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1604. Las diferencias surgidas entre Cartagena y Totana por el intento que se hizo desde Totana de construir una nueva casa para la nieve junto a la de Cartagena en Sierra Espuña, se acaban por el acuerdo tomado por el Ayuntamiento de Totana en el que se hace donación de sus derechos a Cartagena para que construya la nueva casa de la nieve.
-1611. Los porteros del Ayuntamiento, tenían la obligación de vestir de encarnado los días de Cabildo, y como algunas veces no lo hacían, se les hace saber que se les pondría ocho reales de multa, destinada a los pobres, cada vez que no se pusieran el traje que les correspondía.
-1615. Acude el Ayuntamiento de Cartagena al Consejo de Su Majestad en demanda de justicia, ya que desde tiempo inmemorial tenían hermandad, Librilla y Cartagena, de pastos en los términos de ambas y estando exentos del pago de derechos de montazgos y otros, pero Librilla comenzó a romper los acuerdos.
-1705. Se coloca en la torre del convento de San Diego en Cartagena, la nueva campanaque se ha fundido para reemplazar a la que había, que estaba agrietada. Dicha campanase fundió con el metal de la inutilizada y algo más donado por los vecinos. Pesó 18 arrobas.
-1776. Se hunde un andamio en las obras que se hacen para la construcción del Cuartel de Presidiarios y esclavos, resultando cuatro berberiscos esclavos y un cristiano, muertos.
-1810. Toma posesión del cargo de Teniente Regidor, Don Tomás de Espadero, a condición de que asista a todos los cabildos que celebre el Ayuntamiento. Asimismo, se acuerda que el precio del aceite al por menor sea de 24 cuartos la libra.
-1855. Tiene lugar la inauguración de la carretera construida hasta Camachos, que partiendo de Cartagena pondrá en su día, comunicación directa con las Herrerías, nuevo centro de población de la sierra minera.
-1872. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Pedro Aznar Rodríguez.
-1873. Una avanzada del ejército sitiador ha atacado al puesto de los cantonales en el Calvario que ha tenido que romper fuego con metralla.
-1983. Fallece en Cartagena, Rafael de la Cerda, ingeniero de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla e hijo adoptivo de la ciudad.
-1988. Bajo la dirección del arqueólogo Sebastián Ramallo y el arquitecto Pedro Sanmartín Moro, se descubren las ruinas del Teatro Romano.