Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de enero

Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de enero

8 ENERO

La frase de hoy. 

El negocio más expuesto a la quiebra es el de la cristalería.

WOODY ALLEN

PERSONAJE DEL DÍA

CARMEN CONDE

Carmen Conde nace el 15 de agosto en Cartagena falleciendo el 8 de enero de 1996 en una residencia de Majadahonda.

En Cartagena transcurre la primera etapa de su vida, exceptuando el período 1914-1920, cuando se traslada con su familia a Melilla durante seis años, tras la quiebra del negocio paterno.

De vuelta ya a Cartagena, su ciudad natal, Carmen publica sus primeras poesías en las revistas Ley, y el Diario Poético de Juan Ramón Jiménez, quien le dedicó estas palabras: "Me ha sido usted sumamente simpática por sus cartas y poemas... Es verdad que yo no escribo a casi nadie... ¿Qué ha hecho usted para que yo mire hacia Cartagena sonriendo?"

Unos años después, aprueba unas oposiciones y comienza a trabajar en la Sociedad Española de Construcción Naval (posteriormente La Empresa Nacional Bazán) como Auxiliar en la Sala de Delineación, mientras publica sus primeros artículos en la prensa local.

Con 19 años, Carmen comienza sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Murcia, y un año después, empieza su relación con el poeta Antonio Oliver Belmás, quien le ayuda a encauzar su rumbo poético. En 1929, la escritora cartagenera publica su primera obra, Brocal.

La boda entre ambos escritores se celebra el 5 de diciembre de 1931. Poco antes conoce al poeta Miguel Hernández y edita su segundo libro, Tiempo cenital. La pareja también sufrió algún momento especialmente difícil, como cuando nació muerta su única hija, en 1933.

La escritora cartagenera funda en 1933 la revista Presencia, el mismo año que conoce a Gabriela Mistral (Premio Nobel de Literatura en 1945). Ese mismo año, el poeta Miguel Hernández acude como invitado a la Universidad Popular de Cartagena, fundada un par de años antes por Antonio Oliver y ella misma.

En 1934 publica Júbilos, prologado por Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Borges, hermana del escritor Jorge Luis Borges. Además, continúa su colaboración con periódicos nacionales, como El Sol. Cuando estalla la guerra civil acompaña por varias ciudades andaluzas a su marido, que se había unido al Ejército Republicano y trabajaba en la Emisora Radio Frente Popular número 2. Poco después regresa a Cartagena y hacia el final de la guerra, se instala en Valencia. Allí pudo seguir cursos en la Facultad de Letras y aprobar oposiciones a Bibliotecas, aunque no llegó a ejercer.

Cuando la guerra termina, Carmen se instala en Madrid con su madre en casa de unos amigos, y prosigue su labor literaria utilizando dos seudónimos para publicar sus obras: Florentina del Mar y Magdalena Noguera. En diciembre de 1945, Carmen Conde y Antonio Oliver se reencuentran en Madrid y es el inicio de un largo período en el que no cesan de publicar trabajos.

Una vez reunido el matrimonio de escritores en Madrid (y vecinos de Vicente Aleixandre), se ocupan en impartir cursos a extranjeros y dar conferencias. Además, Carmen monta una asesoría literaria de la Editorial Alhambra y colabora en las secciones Bibliográfica del CSIC y la de Publicaciones de la Universidad de Madrid.

En 1953 recibe el Premio Elisenda del Moncada por Las oscuras raíces. Un año después, el Premio Nacional Simón Bolívar de Siena por Vivientes de los siglos; y en el año 1967, el Premio Nacional de Literatura, en su modalidad de poesía por su antología Obra poética (1929-1966).

Los reconocimientos a su trayectoria literaria se suceden, pero en 1968 recibe uno de los golpes más duros de su vida: su marido, Antonio Oliver, fallece a los 65 años. Dos años más tarde, por expreso deseo del poeta, Carmen se ocupa de promocionar la edición de sus obras completas.

Será en 1978 cuando la Real Academia Española la nombra Académica de número, ocupando el sillón "K" desde el 28 de enero de 1979, cuando pronuncia su discurso de ingreso en la Academia, Poesía ante el tiempo y la inmortalidad, que fue contestado por Guillermo Díaz-Plaja. Para ella significó un gran reconocimiento profesional, ya que era la primera mujer española que ingresaba en la Academia.

A principios de los 80, Carmen continúa recibiendo premios, asistiendo a homenajes y conferencias e incluso escribiendo, a pesar de que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad que le causó la muerte: el Alzheimer. La última etapa de su vida transcurre en una residencia de Majadahonda (Madrid), donde, en septiembre de 1992, redacta su testamento, en el que cede su legado, todos los bienes del matrimonio, al Ayuntamiento de Cartagena. Allí, en la ciudad que le vio crecer, se guarda toda su biblioteca y otros bienes, en el museo que lleva su nombre.

8 de enero Siglo VIII

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 8 DE ENERO

©Juan Manzanares García

-1535. Nacimiento de Alumbres. Francisco de los Cobos solicitó a Carlos I un poblado de cristianos viejos para hacer frente a las labores de las minas, pero la zona aún era muy inestable y poca gente estaba dispuesta a vivir en esa zona, por lo que pidió además que se eximiera a los nuevos habitantes de la zona de algunos impuestos. Y al final, mediante una Real Cédula del 8 de enero de 1535 el rey mandó que se construyera una población para explotar los "mineros de alumbre".

-1600. Una galeota de moros persigue y hace embarrancar a una barca pescadora. Los tripulantes pudieron saltar a tierra y escapar de la cautividad.

-1601. En el Cabildo que se celebra en el día de la fecha, el regidor Nicolás Pérez informa que tuvo lugar un desembarco de moros por el Portús, habiendo cautivado a tres hombres que se encontraban tierra adentro, y que después fueron al Rincón de San Ginés donde también cautivaron a unos pastores, por lo que para que no se enseñoreen los moros pide mejorar los sistemas de vigilancia y defensa de nuestras costas.

-1602. Con el objeto de que hubiera buena vigilancia desde las murallas de Cartagena, el Ayuntamiento acuerda, que se coloquen tres garitas, una en la puerta de San Ginés, otra en la de San Leandro y la tercera junto a la puerta de Murcia. Dese dichas garitas se dominaba la campiña, los lienzos de las murallas y los fosos que había ante ellas.

-1612. Se ordena desaguar el Almarjal, en la zona cercana a la Serreta porque los médicos han certificado que son dichas aguas las que producen gran número de enfermedades.

-1741. El obispo concede el Patronato de la capilla de la Virgen del Rosell a Don Pedro Pereti, factor de las reales Galeras, el cual se comprometió reedificar la capilla, y una vez adecuada, fue colocada la Virgen en su nueva capilla, la tarde del 3 de abril de 1741.

-1768. Ante el peligro de una nueva epidemia, se habilita para hospital la segunda planta del Cuartel de Presidiarios del Arsenal, donde podrán acomodarse hasta 600 camas.

-1785. Fallece en Cartagena, su ciudad natal, a los 77 años de edad  Don Juan Bautista Bonet, teniente general de la Armada, considerado como uno de los generales más respetables de la Armada española.

-1810. Es nombrado Regidor Perpetuo el Teniente General de la Armada Don Antonio de Escaño.

-1856. Nace Federico Moreno Sandoval, futuro Marqués de Fuentre González. 

-1865. Zarpa de Cartagena la fragata Numancia para dar la vuelta al mundo. Será el primer barco acorazado en la historia que lo logre. El periplo duró dos años, siete meses y seis días. 

-1874. El Cantón. Sigue por parte de las baterías del ejército sitiador, un nutrido e incesante cañoneo sobre Cartagena. 

El general Carmona, jefe del ala derecha del ejército sitiador, informa al general en jefe, que ha recibido indicaciones de los defensores del Atalaya para entregar el castillo. El general en jefe les ofrece el indulto si se entregan con discreción. 

-1903. El periódico "La Tierra" informa que, en la presente semana comenzarán los trabajos de derribo de las puertas de San José. 

-1961. Se inaugura el Cine Principal, en los locales donde estuvo desde siempre el Corral de Comedias o Teatro Principal de Cartagena, con la proyección de la película en cinemascope y technicolor EL GRAN PESCADOR.

-1981. Se bota el velero "LICOR 43", construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1996. Fallece en Madrid la escritora cartagenera Carmen Conde, primera mujer en la historia en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua. Una figura de bronce sentada en un banco frente a la iglesia del Carmen, elaborada por el gran escultor cartagenero Juan José Quirós la inmortaliza en la ciudad que la vio nacer.