Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de julio

Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de julio

8 JULIO

La frase de hoy. 

Sólo cae quien está de pie. Los que nunca han caído, es porque probablemente se han arrastrado toda su vida.

JOHN APPLEFARMS

PERSONAJE DEL DÍA

RAFAEL MELLADO PÉREZ

Rafael Mellado Pérez nació en San Pedro del Pinatar en el año 1926.

En esta localidad fronteriza entre el mar Menor y el Mar Mediterráneo, en esa magnífica zona del Sureste español, se ha desarrollado la mayor parte de su vida y actividad investigadora.

En 1932 inicia sus estudios en San Pedro del Pinatar, y entre 1937 y 1943, desarrolla sus estudios de secundaria en Murcia.

Algunos años después, aprueba unas oposiciones para el Cuerpo General de la Administración del Estado, ingresando en 1956 con el número uno de su promoción.

Rafael Mellado fue destinado a la Academia General del Aire de San Javier, en la Jefatura de Enseñanza, Plana Mayor y Dirección.

En esta Academia permaneció hasta 1991, ejerciendo su labor con maestría y gozando de la oportunidad de conocer a ilustres personalidades del panorama español, como por ejemplo su Majestad el Rey D. Juan Carlos.

En dicha institución también desempeñó Mellado la función de profesor de Documentos Militares.

Precisamente, fruto de su experiencia profesional y vital en la Academia General del Aire nacía en 1993 su libro: “Academia General del Aire. Crónica de 50 años (1943-1993)”, una obra compuesta por dos tomos, en los que Rafael Mellado plasma la historia de la Academia y sus promociones en ese período de tiempo.

Rafael Mellado, intelectual infatigable y, por su afán por descubrir, conocer y aprender, se matriculó en 1968 en el Instituto de Dirección y Administración de Empresas (IDEA) de la Universidad de Murcia, obteniendo la Diplomatura el 23 de febrero de 1972.

Ejerció de profesor en el Colegio de Bachillerato “Nuestra Señora de Loreto”, de Santiago de La Ribera. En este instituto impartió, entre 1965 y 1977, las asignaturas de Dibujo y Geometría Descriptiva.

Entre 1973 y 1988, ejerció de bibliólogo y director del Aula de Cultura “Salvadora Cánovas” de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Desde la década de los cincuenta Rafael Mellado ha venido realizando numerosas publicaciones de artículos y trabajos de investigación en revistas y diarios.

Movido por el afán de desvelar y difundir la historia, idiosincrasia y efemérides de su tierra natal, Mellado atesora gran cantidad de trabajos sobre edificios emblemáticos de San Pedro del Pinatar como la Casa del Reloj y la Casa de la Rusa, y personajes de renombre vinculados a esta tierra, como Emilio Castelar y el Barón de Benifayó. No hay que olvidar sus estudios sobre la historia, la tradición y proyección turística de San Pedro del Pinatar.

Un ejemplo, fue la publicación en 1975 en la Revista 'Posada y Camino', acerca de los orígenes, historia, turismo, festejos, hostelería, espectáculos y gastronomía de San Pedro del Pinatar.

A partir de la década de los noventa, Mellado comienza a publicar libros. Sus obras están también ligadas a su tierra natal, no en vano Rafael Mellado fue el flamante Cronista Oficial de San Pedro del Pinatar.

Entre los libros publicados por Mellado, encontramos títulos como 'San Pedro del Pinatar. El Libro de la Villa' (1991), una crónica histórica de este municipio escrita en colaboración con Serafín Alonso Navarro y Enrique Garcerán; y 'La Dehesa de Campoamor', un ensayo en clave histórica y apasionada.

La actividad de Rafael Mellado, su entrega a la docencia, a la cultura y a la investigación y proyección de su municipio natal, se ha visto recompensada con distinciones tales como:

-Dos Cruces de la Orden del Mérito Aeronáutico, de 1ª y 3ª clases, con distintivo blanco.

-Medalla de Oro de la Juventud.

-Escudo de Oro de San Pedro del Pinatar

-Cruz a la Constancia en el Servicio

-Medalla Distintivo de la Sanidad Militar

-Parra de Oro

Rafael Mellado Pérez falleció el 20 de junio de 2008.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 8 DE JULIO

Juan Manzanares García

-1597. El regidor Pedro Casanova requiere al Ayuntamiento de Cartagena para que, ya que Murcia no quería guardar con ésta ciudad la hermandad a que venía obligada, imponga éste Ayuntamiento un derecho de medio por ciento sobre las mercaderías que de aquí extrajesen, y así se acordó. 

Asimismo, ese mismo día, acuerda el Ayuntamiento que se escriba al Rey para que mande poner remedio a la rotura que de la manga de la Albufera ha hecho el mar, ya que a quien le toca hacerlo, Murcia, por haber tenido la rotura en su jurisdicción no lo hace.

-1602. Se recibe en el Ayuntamiento de Cartagena una carta del rey en la que manifiesta su agrado por el particular servicio, previniendo la defensa de las costas por la presencia de 60 navíos supuestamente enemigos.

-1615. A cuarenta ascienden las tabernas que en ésta época hay en Cartagena. Varios regidores y jurados piden y requieren al Ayuntamiento que las reduzca a doce al considerar que es excesivo tantas tabernas.

-1639. Llegan a Cartagena noticias de que por Levante y Poniente se están avistando barcos, al parecer enemigos. Se pregona un bando mandando que, en el plazo de tres días los vecinos del campo se trasladen a la ciudad con sus familias y enseres y el trigo y frutos que tengan para su sustento, ya que es necesario asistir a la defensa de la ciudad.

-1774. Ordena el Rey la construcción en Cartagena de un navío con los planos del "San Genaro", que habían servido de modelo a los demás departamentos para que se construya "a la española", dejando la costumbre de llamarlos a la francesa o a la inglesa.

-1780. El Hermano Mayor del Hospital de Caridad da cuenta a la Junta de Gobierno de haber solicitado una parcela de tierra en el Almarjal para cultivarla, pero se renunció a ella por el excesivo gasto que ocasionaría la apertura de zanjas para el desagüe de las tierras.

-1806. Manuel Godoy, primer ministro del Rey Carlos IV remite una carta al Ayuntamiento de Cartagena en la que se expresa muy dispuesto a apoyar y proteger las justas solicitudes referentes a la reivindicación de la silla episcopal.

-1815. El Cabildo de la Iglesia parroquial de Santa María de Gracia remite al Rey un escrito haciendo ver su estado de pobreza y que se acuda a remediarla ya que el obispo la tenía desatendida.

-1959. Nace en El Estrecho de San Ginés, de Cartagena José Antonio Alonso Conesa. Político y empresario cartagenero. Fue alcalde de Cartagena y diputado en el Congreso por el Partido Socialista Obrero Español.

-1975. Se bota la corbeta para la Marina española "Descubierta" de 88,8 metros de eslora y 19,4 de manga, construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1986. Se inaugura el Museo Naval de la Armada en el emblemático edificio que fue Escuela de Aprendices de la Empresa Nacional Bazán y posteriormente Escuela del Rosario.

El museo, posteriormente fue trasladado a una nueva sede ubicada en plena fachada marítima de la ciudad, en el antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería (CIM), un edificio histórico de mediados del siglo XVIII, obra del ingeniero militar Mateo Vodopich, situado en la fachada marítima de la ciudad, frente a la Dársena de Botes. Desde su construcción en 1786 ha pasado por diferentes usos como Centro Penitenciario del Estado (1824), Presidio (1910) o tras la Guerra Civil como Cuartel de Instrucción de Marinería. Tras el Convenio firmado por el Ministerio de Defensa, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena (2005) se establece el uso compartido entre Universidad y Museo Naval. El espacio destinado al Museo se ubica en la mitad sur de la planta baja del edificio.

-1988. Se inaugura el desdoblamiento en cuatro carriles de la Gran Vía de la Manga del Mar Menor.