Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de septiembre
8 SEPTIEMBRE
La frase de hoy.
Sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto.
LEÓN DAUDÍ
PERSONAJE DEL DÍA
MARIANO BENLLIURE GIL
Mariano Benlliure Gil nació en Valencia el 8 de septiembre de 1862, falleciendo en Madrid el 9 de noviembre de 1947.
Escultor.
Nació en el seno de una humilde familia. Su padre, Juan Antonio Benlliure Tomás, rehusó a su ascendencia marinera para especializarse en pintura decorativa, e introdujo desde niños a sus cuatro hijos varones, Blas, José, Juan Antonio y Mariano, fruto de su matrimonio con Ángela Gil Campos, en el mundo del arte.
Mariano acompañaba con cinco años a su hermano José, que había sido admitido como aprendiz, al taller del entonces joven pintor Francisco Domingo Marqués, al que siempre consideraron su maestro. Su pasión por la escultura se despertó en la niñez, durante la que decía haber sido mudo hasta los siete años. Fue autodidacta y no asistió a ninguna academia ni escuela artística, sí en cambio aprendió de la observación y trabajando en todos los oficios que tienen que ver con el quehacer escultórico. En 1868 modeló su primera obra taurina, Frascuelo entrando a matar, que presentó a una exposición organizada por la Sociedad de Amigos del País de Valencia.
Por motivos de trabajo del padre, la familia se trasladó en 1874 a Madrid, donde el joven escultor entró de aprendiz de cincelador en la platería Meneses, y participó de nuevo con un grupo taurino en cera, titulado: Cogida de un picador, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876.
En abril de 1881 se marchó a Roma donde abrió un estudio en Vía Marguita, que estaría activo durante casi veinte años. Al principio trabajó como pintor-acuarelista y con los beneficios pudo dedicarse más libremente a la escultura. Se perfeccionó en el dominio de las técnicas y materiales en contacto con las fundiciones artísticas más importantes y con frecuentes visitas a las canteras de Carrara.
En Roma, gracias a su carácter cosmopolita, abierto y participativo, y a su avidez e interés por conocer todo y a todos, se integró rápidamente en la colonia de artistas internacionales, participó en todas las actividades y exposiciones que se organizaban, y se relacionó no sólo con los artistas de su promoción sino también con los más veteranos y de reconocido prestigio.
El éxito obtenido en la Exposición Nacional le abrió las puertas a numerosos encargos de la aristocracia madrileña y a los primeros institucionales por parte de organismos madrileños y valencianos, como los monumentos dedicados a la reina Bárbara de Braganza (1887) para Madrid y al marqués de Campo (1885-1911) y al pintor José Ribera, El Españoleto (1888) para Valencia. Con la estatua de Ribera alcanzó la Primera Medalla en la Nacional de 1887. Fue en esta tipología en la que destacó de manera excepcional y muy por encima del resto de su producción, llegando a realizar más de una cincuentena de monumentos públicos repartidos principalmente por la península e Hispanoamérica.
El creciente número de encargos oficiales y el anhelo de cambiar de ambiente tras su separación de Leopoldina Tuero O’Donnell, que estaba a punto de fallarse en el Tribunal Civil de Roma, fruto de cuyo matrimonio habían nacido dos hijos, Leopoldina y Mariano, le animó a instalarse en Madrid y abrir un primer estudio en la glorieta de Quevedo sin dejar aún el romano. Entusiasta de la música lírica Benlliure conoció a la entonces primera tiple del Teatro de la Zarzuela, Lucrecia Arana, con la que emprendió una nueva y estable relación que perduró hasta la muerte de la cantante, fruto de la cual tuvieron un único hijo, José Luis Mariano.
Trabajaba desde hacía tiempo en su más ambicioso monumento funerario, el Mausoleo al tenor Julián Gayarre, síntesis de los conocimientos y las influencias asimiladas desde su llegada a Roma. Una espectacular composición de raíz barroca, en bronce y mármol.
Paralelamente a sus éxitos artísticos Benlliure conquistó sus primeros reconocimientos académicos e institucionales. Su profundo conocimiento del arte italiano y el prestigio alcanzado en el ambiente artístico romano contribuyeron a su elección como miembro de la Academia de San Luca en 1899, que poco después daría lugar a que fuera nombrado Director de la Academia de España en Roma (1901-1903), el mismo año que ingresó como Académico de Número en la Real de San Fernando de Madrid.
Con motivo de la jura de la Constitución del rey Alfonso XIII en 1902, se encargaron una serie de monumentos dedicados a personajes ilustres, y se convocó un concurso para erigir un monumento a Alfonso XII en el parque del Retiro de Madrid. Benlliure recibió el encargo del Monumento a Goya, actualmente situado frente a la puerta norte del Museo del Prado, y de la Estatua del rey Alfonso XII a caballo que preside el conjunto proyectado por Grases Riera.
El estatus artístico y social alcanzado por Benlliure, unido a las necesidades de disponer de un estudio más amplio donde poder trabajar en varias obras de carácter monumental a la vez y salas donde presentar sus últimas obras y organizar recepciones, animaron al escultor y a la cantante a adquirir un hotelito en la calle de Abascal en Madrid, próximo a la Castellana, y algunos terrenos colindantes para construir el gran estudio.
1910 fue un año trascendental para Benlliure por su concurrencia en tres exposiciones internacionales conmemorativas de las independencias de Argentina, Chile y México. En la exposición bonaerense destacaron la bailaora en bronce La Pinrelitos, un exquisito busto en mármol de Cleo de Merode y la Estatua de Velázquez que ya había presentado en París en 1900, por la que le fue concedido el Gran Premio de Escultura, y fue adquirida por el gobierno argentino.
Su amplia presencia en las exposiciones hispanoamericanas motivó nuevos encargos públicos. Destacan los monumentos consagrados al general San Martín en Lima (1921), al estadista argentino Bernardo Irigoyen en Buenos Aires (1933), y en Panamá a Simón Bolívar (1926) y el Monumento a Núñez de Balboa (1924), este último en colaboración con Miguel Blay, declarado Monumento Nacional en 2013.
En la Exposición Internacional de Roma de 1911 contó con una sala dedicada a su obra en el Pabellón Español, donde sobresalió de forma excepcional el grupo taurino monumental El Coleo (1911).
Pocos meses después de la inauguración en Madrid del Monumento al cabo Noval (1912) y tras el asesinato del presidente del gobierno José Canalejas, recibió el triple encargo de esculpir su busto para el Ministerio de la Gobernación, una lápida conmemorativa para colocar en el lugar del crimen en la Puerta del Sol y un mausoleo destinado al Panteón de Hombres Ilustres (1915). En el Mausoleo de Canalejas presentó una sobria y emotiva escena de enterramiento tallada enteramente en mármol, que simultaneó con los panteones de los duques de Denia y de la Vizcondesa de Termes y el Altar del Sagrado Corazón 1914.
En 1917 fue elegido para ocupar dos de los cargos de mayor trascendencia dentro del ámbito cultural de la Administración Pública española, la Dirección del Museo de Arte Moderno y la Dirección General de Bellas Artes, cargo desde el que asumió importantes retos como la conversión de la Ermita de San Antonio de la Florida en panteón de Goya y el traslado de sus restos desde el Cementerio de San Isidro; la creación de la Escuela de Paisaje del Paular (Rascafría, Madrid), de la Casa de Velázquez (Madrid) y del Pabellón Español en la Bienal de Venecia.
Continuó alternando su prolífica producción retratista con los encargos de escultura pública para distintos puntos de la geografía española, que se sucedieron sin cesar durante el reinado de Alfonso XIII, demostrando una gran adaptabilidad a cada caso conforme tanto a los medios como a la personalidad de sus protagonistas.
La repentina muerte de Lucrecia Arana el 9 de mayo de 1927 marcó profundamente a Mariano Benlliure, que se recluyó aún con mayor intensidad en su trabajo.
Unos meses después de la proclamación de la Segunda República, dimitió como director del Museo de Arte Moderno tras la remodelación de su patronato, y fue nombrado Director Honorario al tiempo que Patrono del Museo Sorolla de Madrid.
Durante los primeros meses de la Guerra Civil no quiso abandonar su estudio y permaneció en Madrid trabajando. Modeló el busto del general José Miaja (1937) y el boceto de su estatua para un posible monumento. Invitado por el Gobierno Francés como miembro del Instituto de Francia a visitar la Exposición Universal de 1937, accedió a viajar a París donde se exponían dos de sus obras, los bustos de Santiago Ramón y Cajal (1932) y de Vicente Blasco Ibáñez (1935) en el Pabellón Español. Permaneció en París más de un año, tiempo en el que esculpió diversos retratos, hasta que cayó enfermo y a finales de julio de 1938 su mujer Carmen Quevedo, de origen portugués, se lo llevó a Viseu donde tenía casa, familia y medios para atenderle.
De la última etapa de su vida en la que su estudio se vio sobrepasado ante la demanda de más de una treintena de imágenes, en su mayoría de carácter procesional, para reemplazar las que habían sido destruidas, resaltan dos obras civiles, el Mausoleo del tenor Francisco Viñas y el Monumento a Mariano Fortuny.
Las imágenes religiosas que salieron de su taller denotaban una cierta inspiración clasicista, ajena a la teatralidad barroca, reveladora de su interpretación personal, dirigida a resaltar el estudio anatómico y las expresiones graves y serenas de sus protagonistas, como por ejemplo el Cristo de la Fe de la Iglesia del Carmen en Cartagena.
Es en esos años cuando revisó sus obras dedicadas a la lidia, modeló nuevas escenas y fundió nuevos bronces, que presentó en dos exposiciones en Madrid y Valencia en 1944.
En 1942 Valencia le rindió un emotivo homenaje en el Paraninfo de la Universidad y le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad, y en 1944 la Dirección General de Bellas Artes celebró un Homenaje Nacional en el que le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X, el último de la larga lista de reconocimientos oficiales y académicos que recibió a lo largo de su fructífera trayectoria artística. Mariano Benlliure fue miembro de diversas Academias de Bellas Artes: San Fernando de Madrid, Valencia, Zaragoza, Málaga, San Lucas de Roma, Brera de Milán, Carrara y París, así como de la Hispanic Society de Nueva York; y recibió innumerables condecoraciones entre las que destacan la Legión de Honor de Francia y Comendador de la Orden de la Corona de Italia, además de la mencionada Gran Cruz de Alfonso X y la del Mérito Militar de España.
Falleció a los 85 años, el 9 de noviembre de 1947, en su casa-estudio de la calle de Abascal en Madrid. Sus restos fueron trasladados a Valencia con todos los honores, donde fue enterrado en el cementerio del Cabañal junto a sus padres.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 8 DE SEPTIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1597. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda enviar a la ciudad de Cádiz mil fanegas de trigo y otras mil de cebada para paliar las muchas necesidades que tenía esa ciudad por la falta de cosechas. El Cabildo de Cádiz agradeció en nombre de los gaditanos la enorme solidaridad del pueblo de Cartagena, demostrada a través de su historia.
-1604. Llevan los pescadores a la Pescadería 300 arrobas de jurel pescado en el Despalmador, donde abunda la pesca y es un lugar seguro y resguardado.
-1611. El alcalde pone una multa de 10.000 maravedíes al vecino Felipe Amiguet por haber echado basura en la parte exterior de la puerta del mar.
-1619. Envía el rey una carta a la ciudad de Cartagena manifestando hallarse dispuesto a conceder arbitrios al Ayuntamiento para que pueda edificar un fuerte en la "losa" del puerto, un almacén en el Castillo para almacenar la pólvora que se fabrica en la ciudad y realizar una limpieza en profundidad del Mar de "Mandarache" en el puerto. Pero como son cosas tan dispares, pide que se le informe detenida y extensamente para tomar la debida resolución.
El informe del alcaide del Castillo fue contrario a que se hiciera en él un almacén para la pólvora. Y empezó la burocracia y al final, se archivó el expediente.
-1706. Tiene lugar la batalla del Albujón. Estamos en plena guerra de Sucesión y las tropas de los Borbones, mandadas por el cardenal Belluga procedentes de Murcia se enfrentan a las tropas de los Austrias, acuarteladas en Cartagena. La batalla acaba con la retirada de las tropas de los Austrias a sus cuarteles de Cartagena.
-1751. Ordena el rey que al constructor de barcos Don Eduardo Bryant se le dé gratificación de cien doblones de oro y a su esposa una alhaja de valor de veinticinco doblones, después que se bote al agua el navío "Septentrión" que se construye bajo la supervisión del mismo en el Arsenal de Cartagena.
-1764. En el incendio que causaron los moros a la lancha del jabeque "Atrevido", pereció el sargento de Batallones de Marina Juan Sánchez Guijarro, y seis días después falleció en Alicante, por las heridas sufridas, el teniente de navío Don Francisco de Salafranca, hijo de Cartagena.
-1769. Concede el rey a las viudas del artillero de mar Salvador Aulet y del marinero Juan Fayos, pertenecientes al departamento de Cartagena, una pensión equivalente a los dos tercios del sueldo, por haber muerto ambos en el combate que dio por resultado el apresamiento de la galeota "Vigilante".
-1810. Se inaugura el edificio de la Escuela de la Real Compañía de Guardiamarinas en la Muralla del Mar, según el proyecto de Juan de Villanueva y bajo la dirección del arquitecto Simón Ferrer y Burgos.
-1823. Llega al puerto de Cartagena el bergantín "Jason" con la noticia de la derrota de los franceses en Cádiz y de la inminente llegada del general Riego con su cuerpo de ejército para acantonarse en la ciudad. Riego nunca llegó a la ciudad, pues fue traicionado y muerto, oyendo el grito de "vivan las cadenas". Con éste y otros episodios se acabó el sueño, una vez más, del trienio liberal.
-1888. Tiene lugar en el Arsenal de la Carraca, la botadura del "Submarino Peral", inventado por el marino cartagenero Isaac Peral y Caballero.
Con una dotación de 12 hombres podía estar sumergido hasta 50 horas.
-1933. Es nombrado alcalde el candidato socialista Sr. Céspedes tras registrarse un empate con el candidato opositor.
-1993. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN ARGENTUM, siendo su primer presidente Antonio García Carreño.
-1995. El primer hombre de Europa fue cartagenero. Lo afirmó así el ilustre arqueólogo Josep Gibert, en un Congreso de arqueología y paleontología acompañado de ochenta especialistas. Afirmó que el yacimiento data del período Pleistoceno, pero los restos encontrados podían tener cuatro millones de años. Estamos hablando de la cueva Victoria.