Efemérides de Juan Manzanares García del 9 de julio

9 JULIO

La frase de hoy.

Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

PERSONAJE DEL DÍA

JULIO FRIGARD ROMERO DE GERMES

Julio Frigard Romero de Germes nació en Cartagena en el 1918, falleciendo el 9 de julio de 2003.

Estudió Derecho en las universidades de Murcia y Valladolid y ejerció de abogado en Madrid y Cartagena. Fundó el Partido Cantonal, y fue presidente de honor de este.

 

Fue galardonado con las medallas de oro de los colegios de abogados de Cartagena y Murcia, y presidió dos de las más importantes instituciones de la ciudad de Cartagena: la Real Sociedad Económica de Amigos del País y el Casino de Cartagena. Le otorgaron la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo, pero lo más importante a resaltar, fue su aportación a la Agrupación del Jesús Nazareno, de la Cofradía Marraja, la cual acordó su nombramiento como Presidente de Honor de dicha Agrupación. Según aquella Agrupación, siempre estuvo al frente de cuantos cometidos se le encargaba así como sus consejos y asesoramiento fueron ejemplos del buen hacer, reconociendo que Julio Frigard fue el último hermano de una generación de hombres inquietos y luchadores de nuestra Semana Santa y, por supuesto del Jesús Marrajo, haciendo posible mantener y poner en marcha la Agrupación en los años difíciles, consiguiendo llevar la hermandad a los primeros puestos dentro de la Semana Santa cartagenera.

Pero el inicio de otra de las acciones por las que será recordado tuvo lugar una noche de marzo de 1977, en una reunión en el salón reservado del bar Mastia, de la calle Mayor, en el primer piso, donde nació lo que sería el Partido Cantonal. El abogado Julio Frigard Romero de Germes, que solía utilizar la capa bejarana para pasear y tenía buen predicamento como hombre independiente, fue el maestro de ceremonias. Dos años después el Partido Cantonal ya había colocado en el Ayuntamiento, por la vía de las elecciones municipales, siete concejales.

Los cantonales pasaron por la historia de Cartagena como un sentimiento efervescente. Destapada la botella, el tiempo se encargó de anular las burbujas. En los años 80 la ilusión de muchos era ilimitada, pero en la actualidad, la política cartagenera es otra cosa.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 9 DE JULIO

Juan Manzanares García

-1560. Con motivo de que gran número de navíos enemigos navegaban cautelosamente frente a las costas de Cartagena, se ordena por el Ayuntamiento que hagan señales los guardias de costas desde sus atalayas con fogatas o humaredas, según sea de noche o de día, a fin de que pueda prevenirse la defensa con la oportunidad debida.

-1802. Se publica una Real Orden por la que se ordena que en los uniformes de los marinos de la Armada española, en las botonaduras visibles, se use el “Botón de Ancla”.

-1810. En el muelle se han comenzado a hacer las barracas para los baños, como habitualmente se viene haciendo cada año antes del inicio de la temporada de verano.

-1823. Ha sido fusilado en Cartagena un espía de los franceses.

Asimismo, hoy ha quedado colocada en el Castillo de la Concepción la campana mayor del convento de San Francisco, destinada a avisar al vecindario de los ataques de los enemigos.

-1844. Acuerda el Ayuntamiento que se coloque el escudo de la ciudad en los dos palcos que posee en el Teatro Principal.

-1880. Es bendecido de nuevo el templo del extinguido convento de Santo Domingo en Cartagena, destinado a parroquia castrense, siendo ministro en este acto el teniente vicario general castrense Don Vicente Alcayde, celebrando la primera misa el cura párroco Don Francisco Mellado.

-1923. Se declara un horroroso incendio en la fábrica de esparto de la Palma, de Don Bernardo Hernández. 

-1935. Fallece José Jiménez Blechmit, fundador de la Hospitalidad de Santa Teresa en el Barrio de San Antón.

-1985. En las proximidades de El Algar se inauguró un monumento conmemorativo de la llegada de las aguas del Trasvase Tajo-Segura.  Al ser las tierras del campo de Cartagena de secano el trasvase supuso un gran impulso para el campo de Cartagena. Las aguas llegaron a las tierras del Campo de Cartagena, a Torre Pacheco, a San Javier, a El Albujón, a Miranda, a La Palma, al Algar y a tantos terrenos más, sedientos para dar el fruto que da ésta tierra.

Es necesario hacer mención del director de las obras del Trasvase, el ingeniero de caminos, canales y puertos Don Enrique Diaz-Rato Alonso, que además fue Comisario de las Aguas del Tajo. Gran profesional de la ingeniería y padre de una estirpe de grandes ingenieros, diplomáticos y técnicos. Esas personas que calladamente y con toda su profesionalidad hacen su trabajo y no necesitan nada más, que ver que su trabajo ha servido para darle al pueblo un mejor futuro.