Efemérides Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de enero

Efemérides Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de enero

16 ENERO

La frase de hoy.

A los hombres se les puede dividir en dos categorías: los que hablan para decir algo, y los que dicen algo por hablar.

ANÓNIMO

PERSONAJE DEL DÍA

SAN FULGENCIO

San Fulgencio fue un obispo católico nacido en Cartagena en el siglo VI.

Es venerado como santo por la Iglesia Católica el 16 de enero.

Hijo de Severiano o Severino al cual se le adjudicaba el título de dux (si bien su hermano Isidoro menciona que era simplemente un ciudadano), y Teodora o Túrtura. Su padre fue un noble hispanorromano. San Fulgencio fue el segundo de cinco hermanos, cuatro de los cuales son considerados santos por la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. Sus otros hermanos canonizados son Isidoro de Sevilla, Leandro de Sevilla y Florentina de Cartagena. Todos ellos son conocidos como los Cuatro Santos de Cartagena (la quinta alegada hermana fue Teodora o Teodosia, madre de Hermenegildo, también santo).

Fulgencio nació en Cartagena en torno al año 540 y pronto su familia se traslada a Sevilla. En dicha ciudad serían arzobispos sus hermanos Leandro e Isidoro.

San Fulgencio fue obispo de Écija y como tal asistió al II Concilio Hispalense en el año 610. Hombre elocuente y gran orador, Recaredo le encomendó diversas misiones para su reino. Fue considerado un hombre sabio, siendo elevado al rango de Doctor de la Iglesia en 1880 por León XIII.

Fulgencio es patrón de la diócesis de Cartagena y, desde el siglo XVI, también da nombre al Seminario Mayor de dicha diócesis, con sede en Murcia. Es además patrón de la ciudad de Plasencia y su diócesis.

Sus reliquias se encuentran en la iglesia de San Juan Bautista de Berzocana (Cáceres), junto con las de su hermana santa Florentina.

También hay alguna reliquia en Murcia, veneradas junto a las de sus tres hermanos santos. Por decisión de Felipe II, en San Lorenzo de El Escorial hay alguna otra reliquia.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE ENERO

©Juan Manzanares García

-630. Fallece en Cartagena, San Fulgencio, hijo de los Duques Severiano y Teodora o Túrtura, y obispo que fue de Écija y Cartagena, cuyas dos diócesis gobernó con mucho acierto durante 34 años.

-1246. Se le conceden a la ciudad de Cartagena mediante privilegio otorgado por Fernando III, los Fueros de Córdoba. 

Asimismo, concede a sus vecinos algunos derechos como, no pagar por lo que se pesque o cace, además de desempeñar los destinos de jueces, alcaldes, escribanos, etc., que deberán ser elegidos por los vecinos de la ciudad.

-1284. Alfonso X el Sabio otorga a Cartagena el derecho a cobrar el montazgo a los ganados foráneos que entren en el término municipal.

-1601. Se terminan de reparar y sanear los locales de la Casa del Rey, que quedaron en bastante mal estado debido al incendio sufrido el pasado 3 de noviembre.

-1602. Todo el trigo viejo que hay en el Pósito se reparte entre las personas de crédito de la ciudad para que, del nuevo de la próxima cosecha, lo devuelvan en igual cantidad.

-1605. Enterado el Ayuntamiento de Cartagena que algunos comerciantes manipuladores querían comprar todo el tocino que había en la ciudad y su campo para hacer que se elevara el precio, acuerda en su Cabildo de éste día que no se pague a más de 22 maravedíes la libra.

-1713. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Juan Bautista Lamberto Maldonado.

-1810. A los Secretarios Mayores del Ayuntamiento y Junta de Defensa, se les concede por Real Orden los honores de Excelentísimos de Cámara de la Real Chancillería de Granada en consideración a sus patrióticos servicios.

-1811. A las diez de la mañana se canta un solemne Te Deum en acción de gracias con motivo de la desaparición de la epidemia de la fiebre amarilla que había afligido a Cartagena durante más de tres meses.

-1870. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don José Prefumo Dodero.

-1881. Comienza a publicarse el periódico mensual "La Unión de las Ciencias Médicas"

-1913. Nace en Cartagena, Antonio Piñana Segado, considerado como el patriarca de los llamados "cantes mineros". Es el heredero de toda una tradición musical que parte del mítico Antonio Grau "Rojo el Alpargatero".

El cantaor Antonio Piñana Segado es, para muchos, el maestro que recuperó los cantes mineros del campo de Cartagena y que sentó cátedra al darles un nuevo sello con su peculiar voz. Se inició como aficionado a los 12 años, ya se crió con los sones flamencos del campo de Cartagena que escuchaba de su abuelo y su padre, que cantaban y tocaban la guitarra. Pero a la hora de llegar a los orígenes de los cantes mineros, todos los caminos conducen a Antonio Grau Mora, 'Rojo el Alpargatero', que llegó a regentar varios cafés en la época dorada de la minería a finales del siglo XIX y principio del XX. Unos cantes que quedaron en el diván de los sueños cuando desapareció la actividad de la sierra minera.

-1922. Se genera un temporal acompañado de un pequeño maremoto en Cartagena, afectando algunas naves ancladas en el puerto. 

-1969. A la Asociación de Vecinos de Pozo Estrecho, presidida por Antonio Campos, se le ocurrió convertir la degustación de caldo con pelotas, que se daba a las autoridades en el Casino el día de San Fulgencio, en una convocatoria popular para todos los vecinos y visitantes que quisieran participar. Desde entonces y, cada año con más éxito, se celebra en Pozo Estrecho la degustación popular de las “pelotas galileas”.

-1993. Se celebra en el ámbito del Templo de la Caridad, la elección para cubrir la plaza de Hermano Mayor de la Junta de Gobierno del Santo y Real Hospital de Caridad, siendo reelegido Don José Sánchez Vera.

-2013. Fallece Antonio Macián Bobadilla, último propietario del Bar Mastia de la calle Mayor.