Efemérides de Juan Manzanares García del 20 de enero
20 ENERO
La frase de hoy.
No existe la casualidad, Sin embargo, todo es casualidad.
JOSEPH DUMBASS
PERSONAJE DEL DÍA
Miguel Tacón y Rosique nació en Cartagena el 10 de enero de 1775, falleciendo en Madrid el 12 de octubre de 1855.
Primer duque de Cuba. Fue un noble, marino y militar español, teniente general de la Real Armada y mariscal de campo del Ejército de Tierra.
En el mes de octubre de 1789 sentó plaza de guardiamarina en la compañía del departamento de Cartagena. Con el grado de alférez de fragata, el 5 de septiembre de 1791, se le ordenó embarcar y realizar cruceros, por los cabos de Santa María y San Vicente, puntos de recalada obligados por los buques provenientes de América. El 22 de noviembre de 1794, se le ascendió al grado de alférez de navío, con el que prosiguió como oficial subordinado, en cruceros y comisiones, sobre todo en aguas de la península ibérica.
Después de largas navegaciones por el Mediterráneo, el 5 de octubre del año de 1802, se le ascendió al grado de teniente de fragata, participó en el combate sobre la defensa de Orán embarcado en el jabeque Lebrel, pasando posteriormente ya como comandante de la goleta Furia, a ser parte integrante de las fuerzas sobre el bloqueo de Gibraltar. Participó en el desastroso combate de Trafalgar, por su valor reconocido, se le otorgaron los galones de teniente de navío en 1806.
Pasó destinado a las fuerzas que se dedicaban a hacer el corso contra los argelinos y los británicos, con lo que volvió a demostrar sus dotes de mando y su valor personal.
Destinado a las colonias americanas durante 1809, se destacó en la defensa de Quito, convenciendo a los virreyes de Santa Fe y Lima para que le enviasen refuerzos. Además, para 1809, se había propuesto conseguir el apoyo de la población indígena y negra para la causa realista, consiguiendo que se sumaran a la defensa de su territorio los pueblos indígenas, los esclavos y los negros libres situados a lo largo de los ríos Micay y Patía que conectaban a Popayán con el Pacífico. Ocupó un espacio estratégico que servía de frontera entre los dos territorios insurgentes más importantes surgidos en Nueva Granada.
Tanto en lo militar como en lo ideológico fue vital su apoyo, si bien la ofensiva insurgente se expandía y consolidaba al norte de Popayán, el peso ideológico de la monarquía se mantuvo viva en consonancia con su vitalidad en Lima. Por medio de sus vínculos con el Perú, Popayán, Barbacoas y Pasto, se le brindaba una estabilidad que se había perdido en el virreinato de Nueva Granada. En 1810 se le nombró Gobernador militar y político de Popayán en Colombia, donde por aquellos días se produjo el levantamiento contra la Corona.
En reconocimiento de sus méritos, le llegó la noticia de su ascenso a mariscal de campo, en 1819, y con ello el regreso a España.
El Gobierno lo nombró gobernador de la ciudad de Málaga, donde permaneció poco tiempo, pues se le ordenó pasar con el mismo cargo a la ciudad de Sevilla, en 1823. Permaneció en esta ciudad hasta 1834, en que se le ascendió a teniente general y se le nombró, gobernador de la “Siempre Fiel Isla de Cuba”, donde llegó y tomó el mando el 7 de junio de 1834.
El buen gobierno de la isla en materias cotidianas y de obras públicas, sobre todo en La Habana hizo que fuese nombrado Primer duque de Cuba. A su regreso a España en 1852, durante el reinado de Isabel II, fue nombrado senador.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 20 DE ENERO
©Juan Manzanares García
-1611. Para evitar los abusos que los yeseros cometían en la venta del yeso, el alcalde comisionó al regidor D. Diego Bienvengud para que viera lo que pesaba cada fanega y éste, después de hacer lo mandado, dio cuenta al alcalde que cada fanega pesaba seis arrobas. Visto esto, se mandó que el yeso se vendiera a razón de siete maravedíes la arroba y nunca se vendiera por fanegas.
-1614. Paga el Mayordomo 250 reales a Pedro Milanés, maestro de canteros, a cuenta de la obra que está haciendo en el muelle principal.
Asimismo concede el alcalde permiso al pescador Ginés Recio para que con cuatro barcas de su propiedad, vaya a pescar a la Azohía, facultándole para que la mitad del pescado pueda venderlo libremente allí y la otra mitad, la traiga a vender a través de la pescadería.
-1639. Se establece en Cartagena para ejercer su profesión de médico, el doctor D. Pedro Tacón.
-1716. Nace en Madrid Carlos III, el mejor alcalde de Madrid y de Cartagena.
-1738. Ante la plaga de pájaros que han invadido el campo de Cartagena, se autoriza a los vecinos de la ciudad y su término para que, por los procedimientos que estimen conveniente, procedan a su exterminio, sin caer en pena alguna.
-1759. Por Real Orden, se aprueba el sitio destinado para albergar el almacén de pólvora de la Marina en el paraje de Roldán cuyo terreno cede gratuitamente su dueño D. Francisco Henríquez.
-1810. El alguacil Alonso Clemente pide a la Junta de Defensa, se le abonen 60 reales de vellón que ha gastado desplazándose a las Diputaciones para citar a los milicianos.
-1827. Como el nacimiento de aguas de la Fuente de Cubas está completamente anegado porque los hortelanos limpian allí las hortalizas y los campesinos lavan sus ropas, por el Ayuntamiento se procede a limpiar el manantial, levantando paredes y colocando una puerta cuya llave estará en poder de un regidor.
-1853. Sale de Cartagena hacia Valencia el magnífico tren de artillería construido en el Parque de esta plaza por la compañía de obreros de dicho establecimiento el cual consta de 16 cureñas para cañones además de muchos otros armones y galeras.
-1858. El Ayuntamiento de Cartagena publica el programa de los festejos que con motivo del nacimiento del Príncipe de Asturias D. Alfonso, deberán tener lugar en los días 23, 24 y 25 del corriente.
-1861. Se canta un solemne Te Deum en la iglesia del Hospital de Caridad de Cartagena por haber preservado a esta ciudad de la epidemia de cólera morbo asiático.
-1878. La Junta de Gobierno del hospital de Caridad de Cartagena acuerda la construcción del monumento para Jueves Santo. Su correcto diseño se debió al arquitecto y vocal de la Junta D. Carlos Mancha.
-1924. El Ayuntamiento en pleno, presidido por su alcalde Alfonso Torres, pide la constitución de la provincia de Cartagena.
-1972. Nace en el barrio de Santa Lucía, Juan José Quirós Illán. Con el tiempo se ha convertido en un gran escultor.
-2002. Con la asistencia de los ministros de Defensa, Federico Trillo y de Cultura, Pilar del Castillo, se coloca la primera piedra del ARQUA.