Fomento y el Ayuntamiento de La Unión exigen al Gobierno central que cumpla su compromiso de 2006 para recuperar la bahía de Portmán
El consejero y el alcalde ratifican la postura unánime del Gobierno regional, el Ayuntamiento de La Unión y los vecinos de Portmán para la recuperación ambiental de la bahía, conforme al convenio firmado por el Ministerio
El responsable regional declara que “el Gobierno central sentencia de muerte a Portmán con este sellado al tiempo que, en connivencia con sus socios y los diputados socialistas de la Región, recorta el trasvase, esencial para la Región”
14.05.2025 La Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Ayuntamiento de La Unión exigieron hoy al Gobierno central “que cumpla su compromiso de 2006 para recuperar ambientalmente la bahía de Portmán”, según expuso el consejero Jorge García Montoro, junto al alcalde, Joaquín Zapata, durante la presentación del informe de alegaciones contra el sellado que propone el Gobierno central.
Ambas administraciones ratificaron hoy la postura “unánime e inquebrantable” del Gobierno regional, el Ayuntamiento de La Unión y los vecinos de Portmán para la recuperación de la bahía y recordaron que el convenio es fruto de un “acuerdo histórico” entre todas las administraciones implicadas, incluido el Ministerio que entonces se comprometió por escrito a la regeneración medioambiental de Portmán.
“Con el sellado, el Gobierno central dazo a la regeneración de la bahía de Portmán, no asume su responsabilidad al incumplir el convenio de 2006 y condena a los 40.000 vecinos de la Sierra Minera a asumir el coste económico, social y medioambiental de esta situación”, explicó el consejero.
García Montoro denunció “la unilateralidad y el abuso” con el que está actuando el Gobierno de Pedro Sánchez, tanto en lo referente a la regeneración de Portmán como en el agua, y exigió “diálogo y consenso para estos dos temas tan fundamentales para la Región de Murcia” .
“ El Gobierno central sentencia de muerte a Portmán con este sellado al tiempo que, en connivencia con sus socios y los diputados socialistas de la Región de Murcia, recorta el trasvase Tajo-Segura, esencial para nuestra región”, declaró el responsable regional.
Recuperación y desarrollo
El consejero manifestó que “es paradójico que el Ministerio, que se denomina de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, no responde a ninguna de las dos cuestiones: ni está apostando por la regeneración y recuperación medioambiental de la bahía ni por el desarrollo económico, social y demográfico de la localidad que ha perdido en torno al 20 por ciento de su población desde el cese de la actividad minera”.
El informe de alegaciones realizado por el Gobierno regional recoge, en más de una decena de argumentos, la justificación técnica que desestima de manera motivada la presentación por el Ministerio.
García Montoro explicó que el convenio de 2006 es la base de las alegaciones presentadas por el Ejecutivo contra la propuesta de sellado, “porque su incumplimiento supone una vulneración clara del acuerdo suscrito por las tres administraciones y la sociedad civil”.
Recordó que los convenios obligan a las partes desde el momento de su firma y además hay jurisprudencia del Tribunal Supremo que avala la “fuerza vinculante” de los mismos.
El consejero expuso que la propuesta del Gobierno central, además de incumplir el convenio de 2006, “el sellado no es una medida concluyente” y carece de rigor técnico porque “no ofrece garantías de la absoluta efectividad del sellado total y el propio CEDEX en su informe indica que se deben hacer más estudios”.
“No es una solución regeneradora porque sellar simplemente es confinar los residuos y en ese sentido existe un riesgo de filtraciones futuras de contaminantes lo que influiría en los ecosistemas marinos y en la salud de las personas”, manifestó García Montoro.
Por otro lado, según el informe de alegaciones, se ignoran alternativas más viables, además de no garantizar la estabilidad de la playa ni el tratamiento adecuado de los residuos contaminantes.
García Montoro tachó de “incompleta ya corto plazo” la propuesta de sellada al tiempo que cuestionó el coste-beneficio de la propuesta “porque no tiene en cuenta el impacto social, económico, medioambiental y para la salud de las personas que supone para el futuro de la bahía y de toda la comarca”.
El consejero indicó que el sellado “ no responde a las reclamaciones y expectativas de la ciudadanía y no aborda el problema de la contaminación”.