El yacimiento de la sierra del Balumba revela cómo era la vida en el Valle del Segura durante la protohistoria

El yacimiento de la sierra del Balumba revela cómo era la vida en el Valle del Segura durante la protohistoria

Estudiantes de la Universidad de Murcia y de otras universidades españolas participan en la excavación, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura

27.08.2025 La campaña arqueológica en el yacimiento del poblado ibérico de la Sierra del Balumba (Santomera) se centra este año en la excavación de viviendas y edificios funcionales con el fin de profundizar en el conocimiento de la vida cotidiana en el Valle del Segura durante la protohistoria.

El poblado argárico e ibérico, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en el año 2000, forma parte del proyecto ‘Santomera Milenaria’, impulsado por el Ayuntamiento de Santomera en colaboración con la Asociación Patrimonio y el apoyo de la Comunidad a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, visitó hoy el yacimiento donde se desarrolla la campaña arqueológica de 2025, iniciada el pasado 18 de agosto y señaló que “es un yacimiento clave para entender cómo vivían las comunidades en el Valle del Segura durante la protohistoria. Estos trabajos aportan conocimiento científico y refuerzan el vínculo de la sociedad actual con su pasado”.

Asimismo, añadió que “con estas nuevas excavaciones, el proyecto ‘Santomera Milenaria’ avanza en su compromiso de excavar y musealizar el yacimiento, y de contribuir a enriquecer la comprensión de las costumbres y la organización social en el Sureste peninsular en épocas pasadas”.

La intervención arqueológica de este año se desarrolla en el sector D6, donde en 2024 se documentó una vivienda con varias estancias. El objetivo en esta campaña es completar la excavación del área para delimitar la estructura completa de la casa, conocer su extensión y establecer sus posibles conexiones con edificaciones próximas.

En esta ocasión participan una docena de estudiantes de la Universidad de Murcia y de otras universidades españolas, en el marco de un curso de formación organizado junto al Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Región de Murcia. Además de la excavación, el proyecto incluye visitas guiadas, talleres escolares y teatralizaciones, iniciativas que fomentan la difusión y la concienciación sobre el patrimonio histórico regional.

Origen de la excavación

Los trabajos se iniciaron en la década de 1970, con excavaciones que documentaron restos argáricos, cerámicas del Bronce Final e ibéricas, así como estructuras murarias. Más recientemente destacan los hallazgos de tumbas en la necrópolis (2022 y 2023) y los estudios en la Cueva de las Brujas. La actual campaña sigue un protocolo sistemático de excavación estratigráfica, registro y labores de laboratorio, además de la formación de voluntarios de la UMU y otras universidades, consolidando el yacimiento como espacio de investigación y aprendizaje continuo.

El enclave arqueológico está compuesto por dos sectores diferenciados: el poblado argárico, con cistas de enterramiento, restos de un taller de sílex y cerámicas del Bronce Final; y el poblado ibérico, de unos 200-250 habitantes, con viviendas de pequeñas dimensiones, muros maestros y materiales que reflejan su evolución desde el Bronce Final hasta la etapa ibérica plena, con importaciones áticas y cerámicas campanienses del siglo IV a.C.