El 76% de los ciudadanos de la Región de Murcia está altamente satisfecho con su modo de vida

El consejero de Presidencia, Marcos Ortuño, junto al director de la Cátedra, Ismael Crespo, antes del inicio de la presentación del estudio,
El consejero de Presidencia, Marcos Ortuño, junto al director de la Cátedra, Ismael Crespo, antes del inicio de la presentación del estudio,
El 76% de los ciudadanos de la Región de Murcia está altamente satisfecho con su modo de vida

El 76% de los ciudadanos de la Región de Murcia está altamente satisfecho con su modo de vida

 

La II Encuesta de Calidad y Hábitos de Vida en la Región de Murcia dibuja una radiografía social única del bienestar y los valores de la ciudadanía de la Región de Murcia.

 

 

 

La Cátedra y Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia ha presentado este lunes la II Encuesta de Calidad y Hábitos de Vida en la Región de Murcia; un trabajo que ofrece una mirada integral a cómo viven, sienten y se relacionan los habitantes de la Región en 2025: su grado de satisfacción con la vida, sus hábitos de ocio, su dieta informativa, sus valores personales y su visión sobre el entorno que les rodea.  Con una muestra representativa de más de un millar de personas, se trata del único estudio de estas características en la Región, y permite seguir la evolución anual de la calidad de vida y las percepciones ciudadanas con un enfoque comparativo y científico.

 

Un 68,7% de los entrevistados muestra una satisfacción alta (puntuaciones entre 7 y 10) respecto a la calidad de vida existente en la Región de Murcia, y un 76% declara sentirse altamente satisfecho con su modo de vida en la actualidad. Los dos indicadores de calidad de vida en los que los entrevistados muestran un mayor nivel de satisfacción son, por un lado, sus relaciones personales (8,5) y, por otro, la vivienda en la que residen (7,9).

Dentro de los diferentes indicadores utilizados para medir la calidad de vida, la satisfacción con la percepción de seguridad es el peor valorado, con 5,9 puntos, y desciende respecto a la primera edición de la encuesta (año 2024), cuando alcanzó los 6,3 puntos.

 

A partir de las percepciones de los entrevistados, el estudio construye un Índice de Calidad de Vida (ICV) con 9 indicadores agrupados en 4 dimensiones (ocio y relaciones personales, condiciones materiales de vida, servicios públicos y seguridad). Según este índice, las personas de 65 o más años presentan la mayor calidad de vida (con una media de 7,5), mientras que los adultos jóvenes (31 a 44 años) registran la más baja, con un valor medio de 6,4.

 

Con respecto al municipio de residencia, La valoración de la calidad de vida existente en la Región de Murcia es más baja entre los entrevistados que residen en los municipios de menos de 10.000 habitantes en comparación con el resto. Estos datos informan de la existencia de una posible brecha de desigualdad territorial en términos de dotación de servicios y garantías de calidad de vida.

 

El 37,5% de la población entrevistada declara dificultades para llegar a fin de mes, 3,3 puntos más que hace un año (34,2%). El nivel educativo actúa como factor protector: entre quienes tienen estudios universitarios las dificultades se reducen. Por edad, el grupo de 31 a 44 años es el que más dificultades atraviesa (55,6%). En cambio, los más jóvenes (18 a 30 años) y los mayores de 65 presentan niveles sensiblemente más bajos: solo declaran tener dificultades económicas un 29,8% y un 23,2% de ellos, respectivamente.

 

Percepción de felicidad

 

El 60,1% de los entrevistados declara haberse sentido feliz recurrentemente («siempre» o «casi siempre») durante el último mes, un porcentaje que el año pasado era algo superior (alcanzó el 65%).

 

Los factores que para las personas entrevistadas inciden en esta percepción de felicidad son la satisfacción con las relaciones personales, familiares y de amistad marca la diferencia. Quien puntúa más alto en este indicador tiene más probabilidades de sentirse feliz de manera recurrente, mientras que el efecto de la situación económica se diluye al considerar otras variables a la vez.

Por lo que respecta a los hábitos de ocio, la encuesta dibuja dos estilos de ocio y de ciudadanía. Predomina el sociable y hedonista, con dos de cada tres personas optando por salir a tomar algo con amigos (66,3%), frente a un 27,9% que elige ir al teatro, cine o museos. La preferencia por la cultura crece con la edad: solo el 15,7% de los entrevistados de 18–30 años elegiría un plan cultural, porcentaje que supera el 30% para quienes tienen 65 y más años.

 

 

 

Hábitos de consumo informativo

 

La ciudadanía se divide casi por igual entre medios tradicionales y redes sociales como canal prioritario para obtener información sobre la actualidad, 50,9% frente a 46,7%. La elección es generacional: el 74,4% de los menores de 30 prefiere informarse a través de las redes, frente a solo el 18,9% de los mayores de 65. Según las preferencias partidistas, entre los votantes del PP, PSOE y Podemos–IU–AV prevalecen los medios tradicionales. Entre los de Vox ocurre lo contrario, con un 59% que opta por las redes sociales.

El perfil psicográfico que emerge en la encuesta es el de una ciudadanía que valora la estabilidad, desea sentirse segura, respeta las tradiciones y presenta una baja tolerancia al riesgo y a la experimentación. La búsqueda de novedades y de estimulación es minoritaria, al tiempo que la ambición de éxito personal también resulta moderada. Tan solo un 22,9% de los ciudadanos entrevistados siente que la búsqueda de una vida emocionante y con riesgos le describe totalmente, y poco más del 32% reconoce sentir que la búsqueda del éxito personal es un rasgo que define profundamente su personalidad. 

 

Por lo que respecta a la actitud frente al Medio Ambiente, el 76,6% de los entrevistados opta por proteger el medioambiente incluso si eso supone dañar el crecimiento económico. Las actitudes proambientales son mayoritarias y se extienden de forma transversal en términos sociodemográficos, consolidándose como un valor compartido entre la ciudadanía de la Región de Murcia.

 

Solo por afinidad política se observan diferencias reseñables. La conciencia medioambiental es dominante entre los votantes de Podemos–IU–AV (100%) y el PSOE (90,4%), es alta entre quienes apostaron por el PP (69,3%), y menor entre los votantes de Vox (56,3%).

 

La Cátedra y Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia tiene como objetivo ser referente en el análisis social y la evaluación de políticas públicas en la Región de Murcia Con este proyecto, la Universidad de Murcia consolida su compromiso con la transferencia de conocimiento útil para la toma de decisiones, fortaleciendo el vínculo entre la investigación académica y la acción institucional al servicio del bienestar de la ciudadanía murciana.

 

El informe completo puede consultarse en la página web de la cátedra.

Comentarios