CCOO exige que el incremento de recursos personales docentes sea estructural

CCOO exige que el incremento de recursos personales docentes sea estructural

La Federación de Enseñanza de CCOO considera insuficiente que esta dotación de recursos se realice únicamente a través de programas temporales.

 

CCOO considera que para avanzar hacia una educación de calidad, equitativa y universal es imprescindible consolidar el incremento de plantilla como una política estable y permanente.

 

Murcia, 10 de octubre 2025

 

 

 

La Federación de Enseñanza de CCOO Región de Murcia se congratula de las recientes declaraciones del Consejero de Educación, Víctor Marín en las que, por fin, se reconoce públicamente desde la Consejería que el incremento de recursos personales docentes mejora de forma directa el rendimiento académico del alumnado. El sindicato, sin embargo, considera insuficiente que esta dotación de recursos se realice únicamente a través de programas temporales y exige que se incorpore de manera estructural a los centros educativos.

 

A juicio de la federación de Enseñanza de CCOO la mejora de resultados no puede depender de medidas transitorias ni de la financiación condicionada por proyectos específicos. Para avanzar hacia una educación de calidad, equitativa y universal es imprescindible consolidar el incremento de plantilla como una política estable y permanente.

 

CCOO comparte la afirmación del Consejero sobre la eficacia de la atención educativa en grupos reducidos. Esta constatación, que el profesorado lleva décadas defendiendo, pone de manifiesto la urgente necesidad de una política decidida de reducción de ratios. Bajar el número de alumnos y alumnas por aula no es solo una demanda histórica del colectivo docente, sino una condición imprescindible para atender la diversidad, mejorar la convivencia y garantizar el éxito escolar del conjunto del alumnado.

 

Sin menospreciar cierta mejora en datos sobre abandono escolar temprano en la Región, el sindicato recuerda que la comunidad murciana sigue presentando unas cifras muy elevadas en comparación con la media estatal, lo que nos mantiene en los puestos de cola. Esta situación evidencia que los esfuerzos realizados hasta ahora son insuficientes.

 

Para CCOO Enseñanza, si realmente se pretende revertir el abandono escolar temprano, se deben adoptarse medidas contundentes y sostenidas en el tiempo: dotaciones adecuadas de orientadores y personal de apoyo, programas de acompañamiento educativo, políticas inclusivas reales y un refuerzo de los servicios públicos que inciden en el bienestar y la estabilidad del alumnado más vulnerable.

 

 

La educación pública necesita una planificación a medio y largo plazo, no medidas aisladas ni declaraciones de intenciones. CCOO seguirá defendiendo una educación que garantice igualdad de oportunidades, que refuerce al profesorado y que sitúe al alumnado en el centro de las políticas públicas.