La Comunidad impulsa el futuro Plan de Gestión Integral de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona con una jornada para técnicos

IMG_3765
La Comunidad impulsa el futuro Plan de Gestión Integral de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona con una jornada para técnicos

La Comunidad impulsa el futuro Plan de Gestión Integral de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona con una jornada para técnicos

El texto está abierto a información pública desde el pasado 11 de abril y recogerá durante dos meses las propuestas de los interesados.

Este espacio protegido de la Red Natura 2000 cuenta con más de 24.000 hectáreas entre los municipios de Murcia, Alhama de Murcia y Fuente Álamo.

23.05.2025 La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor celebrará esta mañana una jornada informativa para técnicos en el marco del ciclo 'Espacios y Especies', con el objetivo de difundir y analizar los contenidos del futuro Plan de Gestión Integral de las sierras de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona. El consejero Juan María Vázquez inauguró esta jornada, que se enmarca en el proceso participativo abierto tras la publicación del proyecto en el Boletín Oficial de la Región de Murcia(BORM) el pasado 11 de abril.

El texto, actualmente en período de información pública, podrá recibir aportaciones de ciudadanos, entidades y colectivos hasta el 11 de junio, y representar una herramienta clave para la conservación y gestión sostenible de uno de los espacios naturales más valiosos del sureste peninsular. Abarca una superficie de 24.173 hectáreas distribuidas entre los municipios de Murcia (81,58 por ciento), Alhama de Murcia (12,65 por ciento) y Fuente Álamo (5,67 por ciento). Puede consultarse en elportal de la transparencia de la Comunidad Autónoma.

“El objetivo es garantizar la preservación a largo plazo de este ecosistema de valor extraordinario, asegurando al mismo tiempo la compatibilidad con usos sostenibles como la ganadería extensiva, el senderismo o la educación ambiental”, señaló Juan María Vázquez. 

El documento técnico somete a ordenación y planificación tanto la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Carrascoy y El Valle como la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Monte El Valle y Sierras de Altaona y Escalona. Además, se delimitan otras áreas relevantes como La Naveta de Carrascoy, que se establece como Área de Protección de la Fauna Silvestre. 

Identificados 18 tipos de hábitats de interés comunitario

Este entorno natural cuenta con una biodiversidad excepcional. Se han identificado 18 tipos de hábitats de interés comunitario, de los cuales cuatro son considerados prioritarios por la Unión Europea. Entre ellos destacan los pinares, jarales, roquedos, tomillares de yeso y romerales, así como ecosistemas singulares como los carrascales termófilos y ramblas con caudales permanentes, con baladrales y tarayales. 

En cuanto a la fauna, se ha constatado la presencia de 74 especies protegidas, de ellas se han documentado 21 aves y 25 especies migratorias. El águila perdicera (Aquila fasciata) se encuentra en estas sierras su única área de dispersión juvenil en la Región, lo que la convierte en un enclave prioritario para su protección. También es un hábitat destacado para el búho real, el águila calzada, la culebrera europea, el busardo ratonero y el azor común. 

En mamíferos, la ZEC de Carrascoy y El Valle juega un papel clave en la conservación de murciélagos cavernícolas, mientras que la ZEPA de Altaona y Escalona presenta poblaciones relevantes de gato montés. La flora no es menos valiosa: se han catalogado 58 especies protegidas, de las cuales cuatro están en peligro de extinción y 14 son vulnerables. El plan identifica tres Lugares de Interés Botánico por su importancia para especies endémicas y raras. 

Un instrumento para la sostenibilidad

El Plan de Gestión Integral se estructura en 44 organizadas en líneas estratégicas que incluyen restauración ecológica, seguimiento científico, acciones de control de especies invasoras, infraestructuras verdes y campañas de sensibilización. Cuenta con un presupuesto global de 16.324.000 euros y un horizonte temporal de ejecución de seis años. 

"El Plan es ambicioso y riguroso, pero sobre todo participativo. Está diseñado para construir consensos entre todos los actores que conviven en este espacio natural: administraciones, vecinos, científicos, ganaderos, senderistas y amantes del medio ambiente", afirmó el consejero. 

El titular de Medio Ambiente subrayó que el proceso se enmarca en la política de gobernanza abierta del Gobierno regional. "Queremos que este espacio protegido se gestione de forma corresponsable. La conservación no es una imposición, sino un compromiso compartido que necesita del conocimiento técnico, la implicación local y el respeto por nuestra biodiversidad". 

Una vez finalizado el período de alegaciones, el texto del plan será revisado y remitido para informar al Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (CARMA), al Consejo Económico y Social (CES) y otros organismos consultivos antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno.