La Comunidad y Repsol impulsan la recogida de aceite de cocina usado en 97 puntos para convertirlo en combustible ecológico

La Comunidad y Repsol impulsan la recogida de aceite de cocina usado en 97 puntos para convertirlo en combustible ecológico

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, inaugura en Cartagena la recogida en estaciones de servicio, fruto del convenio firmado entre la Consejería y la energética para fomentar la economía circular

 

El Ejecutivo regional destina 18 millones a los ayuntamientos para recogida selectiva de residuos orgánicos domésticos, aceite de cocina y textiles en la primera fase del Plan de Prevención y Gestión Integral de Residuos para la Economía Circular

 

27.10.2025 La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Repsol dieron hoy un nuevo impulso a la economía circular y el reciclaje. El consejero de Medio Ambiente, Investigación, Universidades y Mar Menor, Juan María Vázquez, inauguró el punto de recogida de aceite de cocina usado doméstico de la estación de servicio de Repsol al que se suman también otros 96 en la red de la compañía.

“Es un paso más en la estrategia del Gobierno regional para fomentar la economía circular mediante la colaboración público-privada”, destacó el consejero, acompañado del director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Movilidad de Repsol, Jorge Escuín; y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

Esta iniciativa es fruto del convenio que la Consejería y Repsol mantienen para la recogida y valorización del aceite de cocina usado doméstico en la Región, con el objetivo de transformarlo en biocombustible, dentro de la Estrategia de economía circular y descarbonización. “Es solo el primer paso, porque queremos seguir colaborando con otras empresas y organismos para extender todo lo posible la red de recogida”, explicó el consejero Juan María Vázquez.

En abril del pasado año y tras una inversión de 250 millones de euros, Repsol inauguró en el complejo de Escombreras su planta de combustibles renovables, que se alimenta de una dieta de residuos orgánicos como el aceite usado de cocina. “Se trata de una planta única en España, que genera el combustible renovable que se distribuye ya en más de 1.300 estaciones de servicio de la red de la compañía”, apuntó el consejero.

La previsión es recoger en tota la Región más de 20.000 litros de aceite usado doméstico al año, que generarían 18.000 litros de combustible renovable, que puede usarse en los vehículos actuales sin necesidad de realizar ningún cambio en el motor. La Región se Murcia es de las primeras comunidades autónomas en incorporarse a esta iniciativa, que busca recuperar la mayor parte de las 180.000 toneladas, y en la que también participan Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Aragón.

Además de la colaboración con empresas, el Gobierno regional tiene una clara hoja de ruta en materia de reciclaje, plasmada en el Plan de Prevención y Gestión Integral de Residuos para la Economía Circular, conocido como Plan Recircula 2024-2035: “Tenemos en marcha ayudas a los ayuntamientos por 18 millones de euros en los próximos tres años, precisamente para instalar puntos de recogida de estos residuos orgánicos, además de para mejorar los Ecoparques en los que suelen estar ubicados”, destacó el responsable de la Consejería.

“Nuestro compromiso es acercar lo más posible a los ciudadanos los puntos de recogida para no desaprovechar su esfuerzo en el reciclaje y su apuesta por la economía circular”, explicó el consejero, quien puso en valor las inversiones, en este sentido ,que contempla el Plan Recircula. “Tener muchos puntos de recogida supondrá poder ‘alimentar’ sin problemas las plantas de biocombustibles e impulsar la economía circular”, añadió.

Compromiso con el polo industrial del Valle de Escombreras

También resaltó Juan María Vázquez el compromiso que Repsol mantiene activo con el polo industrial del Valle de Escombreras, “que se va a plasmar en breve con el nuevo electrolizador de hidrógeno verde, una inversión de 300 millones que coloca a la Región de Murcia a la cabeza en esta tecnología de energía limpia de futuro”.

En este sentido, igualmente subrayó que el Gobierno regional “consigue, con sus políticas de simplificación administrativa e incentivos fiscales, inversiones que crean riqueza y empleo” y resaltó el papel que el Plan Industrial “otorga a las energías renovables y al polo del Valle de Escombreras y Cartagena, en general, como locomotoras para el desarrollo industrial de la Región de Murcia”.