El Gobierno regional solicita al Ministerio fomentar las vocaciones industriales entre los jóvenes como palanca del sector

El Gobierno regional solicita al Ministerio fomentar las vocaciones industriales entre los jóvenes como palanca del sector

El consejero Juan María Vázquez se reúne con el ministro Jordi Hereu para trasladarle las principales líneas del documento en elaboración que ordenará hasta 2035 el desarrollo del sector industrial en la Región

El Plan Industrial contempla medidas para dotar al sector de la fuerza laboral que va a necesitar en los próximos años, incluida la adaptación de los programas educativos y de FP a las necesidades de la industria 5.0

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la reunión mantenida con el ministro de Industria, Energía y Turismo, Jordi Hereu.

El Gobierno regional quiere impulsar las vocaciones industriales entre los jóvenes, colaborar en su especialización y continua mejora y favorecer la creación de empleo de alta cualificación, garantizando que la industria siga siendo un motor económico y social estratégico en la Región.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, se lo trasladó así al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, para abordar el Plan Industrial de la Región de Murcia y, en ese marco, trazar líneas de colaboración entre ambas administraciones “para actuar en el diseño de las políticas de formación necesarias que permitan dotar al sector de la fuerza laboral que demandará en los próximos años”.

El titular regional con competencias en Industria y Energía recordó que la industria regional emplea a 88.600 personas, y destacó que en los próximos años surgirán 60.000 nuevas oportunidades de empleo, tanto por la generación de nuevos puestos como por el relevo generacional, lo que exige una preparación adecuada de los futuros trabajadores “en todos los niveles formativos, desde la educación básica hasta la formación universitaria y especializada”.

Por ello, explicó que uno de los grandes retos del Plan Industrial es despertar vocaciones industriales y tecnológicas entre las nuevas generaciones. Para ello se impulsarán iniciativas que acerquen la realidad de las fábricas, la innovación y la digitalización a las aulas, con el fin de mostrar a los estudiantes que la industria ofrece empleo estable, de calidad y con futuro.

“Queremos que nuestros jóvenes se sientan atraídos por la industria, que perciban que es un sector que les garantiza desarrollo profesional, estabilidad laboral y una mejora en su calidad de vida”, señaló Juan María Vázquez.

Favorecer el empleo industrial

El Plan Industrial se ha concebido como un instrumento para favorecer la creación de empleo en la industria y consolidar el papel del sector como palanca de crecimiento. Para ello, será fundamental adaptar los programas educativos y de Formación Profesional a las necesidades de la industria 5.0, promover la formación en competencias digitales y verdes, impulsar la FP Dual y reforzar las titulaciones STEM.

El consejero avanzó que el Plan incorporará medidas para impulsar la adopción de tecnologías digitales en el sector industrial, así como de fomento de la formación en habilidades digitales. “Necesitamos también adaptar los programas formativos y de FP a las necesidades actuales y sobre todo futuras de nuestras industrias”, remarcó Juan María Vázquez. En esta línea se enmarcan también medidas como programas de recualificación, atracción y retención del talento especializado o el impulso de los programas de formación en competencias digitales y tecnologías verdes junto a las universidades y centros de formación.

El responsable autonómico solicitó al Gobierno central que se implique activamente en este esfuerzo conjunto: “El Estado debe ayudarnos a diseñar e implementar las medidas de formación necesarias para que la Región pueda cubrir la demanda de empleo que ya empieza a generar la industria”.

Un plan participado y consensuado

La elaboración del Plan Industrial, documento que ordenará hasta 2035 el desarrollo del sector, se está llevando a cabo mediante un proceso amplio participativo, en el que se han celebrado casi medio centenar de reuniones en las que se ha dado voz a 78 colectivos. Además, han participado 15 expertos nacionales e internacionales.

 “Este nivel de participación demuestra que el Plan será un documento resultado del consenso, del diálogo y del compromiso compartido”, afirmó el consejero.

Infraestructuras energéticas

En el encuentro, Vázquez también transmitió al ministro como esencial que el Gobierno de España invierta en infraestructuras energéticas en la futura Planificación de la Red Eléctrica que permitan corregir la colapsada red eléctrica de la Región, resultado de la falta de inversiones nacionales en los últimos años.

A este respecto, aludió a que “esta semana el Ejecutivo autonómico ha arrancado el compromiso de inversiones en la red, pero necesitamos seguir corrigiendo el déficit acumulado para garantizar a nuestras empresas la energía y las infraestructuras necesarias para crecer y competir en igualdad de condiciones”, destacó.