López Miras pide a la UE que se pronuncie ante una amnistía “que quiebra el Estado de Derecho y la separación de poderes”
López Miras pide a la UE que se pronuncie ante una amnistía “que quiebra el Estado de Derecho y la separación de poderes”
Advierte ante el Comité de las Regiones del “retroceso democrático” al que se enfrenta España por el borrado de delitos de los condenados del ‘Proces’, y recuerda que esto “se aparta de los valores de la Unión”
Gracias a la enmienda liderada por la Región de Murcia, se ha introducido un nuevo artículo en la directiva contra la corrupción que refiere la prohibición de la amnistía e indultos
El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, pidió hoy en Bruselas, ante el Comité de las Regiones, que la Unión Europea se pronuncie sobre una amnistía “que quiebra en España el Estado de Derecho y la separación de poderes”, además de “eliminar delitos a la carta sólo para algunos, en función de dónde vivan”.
Durante su intervención en la sesión plenaria del Comité, López Miras también advirtió del “retroceso democrático” al que se enfrenta España por el borrado de delitos de los condenados del ‘Proces’, y recordó que esta deriva “se aparta de los valores de la Unión”.
Por todo ello, López Miras resaltó que es “fundamental” contar en este asunto “con el apoyo y el claro pronunciamiento de la Unión en defensa de la libertad, la igualdad y la democracia de mi país”.
Asimismo, el presidente trasladó a los representantes locales elegidos democráticamente en Europa que “a cambio de unos votos para permanecer en el Gobierno de España, se nos está imponiendo a los españoles un claro retroceso en derechos. Y a esta amenaza para nuestra democracia se suma el trato desigual a las regiones, como la mía”.
También recordó el “agravante” de que “los redactores de esta Ley de Amnistía han sido los propios condenados por esos delitos”, y censuró que el acuerdo de Gobierno con partidos secesionistas “pretende, a través de comisiones parlamentarias sobre el llamado ‘lawfare’, controlar a los jueces y revisar sentencias”. Esto supone, advirtió, “un claro camino hacia el incumplimiento del artículo 2 del Tratado de la Unión Europea”.
Finalmente, en referencia a la desigualdad derivada de la amnistía, López Miras se preguntó “¿cómo les explico yo a los ciudadanos de la Región de Murcia que los delitos existen o no en función de dónde vivan o a quién voten?”.
Gracias a la enmienda liderada por la Región de Murcia, que ha contado con el apoyo de otras comunidades autónomas de España, se ha introducido un nuevo artículo específico en la directiva contra la corrupción que refiere la prohibición de la amnistía e indultos. De esta forma, se consigue poner en el centro de la negociación europea de esta directiva la prohibición de indultar o amnistiar a condenados por delitos de corrupción. Corresponde ahora al Parlamento Europeo abordar el debate y negociación de la directiva.
López Miras reivindica que la UE “implique a las regiones en el diseño, gestión y aplicación de los fondos”
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, reivindicó hoy como “fundamental e imprescindible” que la Unión Europea “implique a las regiones en el diseño, la gestión y la aplicación” de los fondos de la política de cohesión europea para el período de programación a partir de 2027, “para asegurar su eficiencia y su impacto”.
Durante su asistencia a la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones, participó en el debate sobre el futuro de la Política de Cohesión y apuntó que el objetivo es “fortalecer la cohesión territorial en Europa escuchando a las regiones, conociendo nuestra realidad y los retos a los que nos enfrentamos”.
En este sentido, consideró importante que se tengan en cuenta las particularidades de los territorios, además de parámetros como el PIB o la población. Por eso, pidió “abordar cuestiones como la especial vulnerabilidad que algunas regiones, como la Región de Murcia, tenemos ante el cambio climático”.
Así, reclamó que esta circunstancia se tenga en cuenta en la futura política a desarrollar en materia de cohesión territorial y que se priorice la política de gestión de los fondos Next Generation. También resaltó la importancia de una mayor simplificación para “aplicarla desde las regiones en beneficio de todos”.