Medio Ambiente creará un reservorio de plantas aromáticas en el vivero forestal de Moratalla

Medio Ambiente creará un reservorio de plantas aromáticas en el vivero forestal de Moratalla

La actuación, financiada con fondos europeos NextGenerationEU dentro del proyecto SPARTARIA, recuperará el antiguo vivero ‘El Bebedor’ para fomentar la bioeconomía, la biodiversidad y el empleo verde en la comarca del Noroeste

21.09.2025 La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, creará un reservorio de plantas aromáticas en el antiguo vivero forestal del Monte de ‘El Bebedor’, situado en Moratalla.

El proyecto responde a la necesidad de recuperar y poner en valor infraestructuras forestales en desuso, adaptándolas a nuevos modelos de gestión sostenible. El vivero de ‘El Bebedor’, con antecedentes en producción vegetal, dispone de suelos trabajados, accesibilidad y disponibilidad de agua, lo que lo convierte en un espacio idóneo para desarrollar un área experimental dedicada a plantas aromáticas autóctonas como romero, tomillo, lavanda, orégano o salvia.

La actuación persigue un triple objetivo: restaurar el uso productivo del monte mediante aprovechamientos sostenibles, reforzar la biodiversidad y funcionalidad ecológica de los ecosistemas, y abrir nuevas oportunidades de empleo verde y emprendimiento en zonas rurales con baja densidad poblacional, como es el caso de Moratalla. De este modo, se busca compatibilizar la conservación del patrimonio natural con la generación de actividad económica ligada a la bioeconomía forestal.

La intervención abarcará una superficie aproximada de 3 hectáreas en el entorno del vivero. Los trabajos incluyen el acondicionamiento inicial del terreno, con labores de limpieza, preparación del suelo y delimitación de parcelas de cultivo. Se aplicará un acolchado con materiales biodegradables, lo que permitirá mejorar la retención hídrica, controlar la competencia de otras hierbas y reducir la evaporación en un contexto de sequía creciente.

El núcleo de la actuación será la plantación de más de 160.000 ejemplares de aromáticas, seleccionadas por su adaptación al medio y su potencial en restauración ecológica. Esta masa vegetal contribuirá a mejorar la cubierta forestal, aumentar la diversidad de especies y ofrecer hábitats complementarios para fauna y polinizadores. Junto a la plantación se instalará un sistema de riego por goteo, autónomo y sostenible, gracias a un bombeo con energía solar fotovoltaica. El circuito incluirá depósito intermedio, red de distribución y programador de riego, garantizando la eficiencia hídrica y energética del conjunto.

La iniciativa también contempla la instalación de paneles interpretativos en el espacio del vivero. Estos materiales informativos divulgarán el valor de las especies cultivadas, sus usos tradicionales, sus beneficios ecológicos y el papel del proyecto SPARTARIA en la modernización de la gestión forestal.

Cerca de 45.000 euros de inversión

El presupuesto total de la actuación asciende a 44.728 euros, financiados íntegramente con fondos europeos. Esta actuación se enmarca en el proyecto SPARTARIA, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos NextGenerationEU, a través de la Fundación Biodiversidad. El inicio de las labores está previsto para los primeros días de octubre, con un plazo de ejecución estimado de tres meses.

Este proyecto forma parte de un marco estratégico más amplio orientado a la conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad. SPARTARIA busca impulsar modelos innovadores de gestión forestal que, además de garantizar la resiliencia de las masas forestales frente al cambio climático, promuevan actividades económicas vinculadas a los recursos naturales.

La comarca del Noroeste, con una fuerte tradición forestal pero sometida a despoblación y envejecimiento demográfico, se beneficiará directamente de esta intervención. Al dotar de un nuevo aprovechamiento a una infraestructura pública en desuso, se da un paso hacia la dinamización del medio rural, la creación de empleo ligado a la bioeconomía y la valorización de recursos naturales autóctonos.