Medio Ambiente inicia una intervención para recuperar y mejorar el hábitat en los montes públicos de Calasparra

Medio Ambiente inicia una intervención para recuperar y mejorar el hábitat en los montes públicos de Calasparra

La actuación, enmarcada en el proyecto SPARTARIA y financiada con fondos europeos NextGenerationEU, restaurará 7,45 hectáreas en los montes ‘Sierra y Serrata del Puerto’ y ‘Serrata y Cabezo Mulata’

16.09.2025 La Comunidad, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, pone en marcha una nueva actuación destinada a la recuperación y mejora del hábitat identificado como ‘Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea’, en los montes de ‘Sierra y Serrata del Puerto’ y ‘Serrata y Cabezo Mulata’, ambos en el término municipal de Calasparra. Se trata de un ecosistema singular del sureste ibérico, que presenta un alto valor ecológico por su riqueza florística y su función como refugio para fauna esteparia de interés comunitario.

La intervención cuenta con un presupuesto de 43.900 euros, financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos europeos NextGenerationEU, y se enmarca en el proyecto SPARTARIA. Este proyecto fue aprobado en abril de 2023 por la Fundación Biodiversidad dentro de la convocatoria de subvenciones a proyectos transformadores para la promoción de la bioeconomía forestal y la transición ecológica, con el objetivo de impulsar modelos de gestión que favorezcan la resiliencia de los ecosistemas, la diversificación de usos del territorio y la creación de empleo verde en el ámbito rural.

En los montes seleccionados, el hábitat se encuentra actualmente en un estado degradado como consecuencia de diversos factores, entre los que destacan la proliferación de matorral arbustivo no característico, la presencia de especies exóticas invasoras y la pérdida progresiva de la estructura herbácea original. Estas circunstancias han derivado en la reducción del banco de semillas y en la disminución de la diversidad, lo que afecta de forma directa al equilibrio ecológico de la zona y a la supervivencia de especies vinculadas a estos entornos abiertos.

Con el fin de revertir esta situación, se ha diseñado un plan de actuación selvícola que combina diferentes técnicas de restauración ecológica adaptadas a las características del terreno. En total, se actuará sobre una superficie de 7,45 hectáreas de los montes públicos mencionados.

 Trabajos previstos

Las medidas incluyen clareos selectivos de matorral arbustivo para facilitar el desarrollo de herbáceas anuales propias del hábitat, la eliminación mecánica y manual de especies vegetales exóticas como la chumbera (Opuntia spp.) o el ailanto (Ailanthus altissima), labores de resalveo de frondosas autóctonas con el fin de favorecer su regeneración natural y aportes puntuales de semilla local en las zonas donde se haya detectado pérdida de diversidad. Asimismo, se contempla la instalación de cartelería interpretativa para informar sobre el valor del hábitat y sensibilizar a la población.

El plazo de ejecución es de tres meses. Durante este tiempo se llevarán a cabo los tratamientos selvícolas, controles de vegetación y seguimiento de la evolución del hábitat para garantizar la efectividad de las medidas aplicadas. Las técnicas empleadas serán de bajo impacto ambiental y se adaptarán a las condiciones topográficas y edáficas del terreno, priorizando la intervención en las áreas con mayor grado de alteración.

El proyecto SPARTARIA, del que forma parte esta actuación, se plantea como un modelo de referencia en la gestión forestal sostenible en la Región de Murcia. Su finalidad es fomentar la diversificación productiva, garantizar el aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales y contribuir a la conservación de los ecosistemas, al mismo tiempo que se generan nuevas oportunidades económicas en la zona.

Con esta intervención en Calasparra se refuerza la apuesta por un desarrollo que integra conservación del patrimonio natural, resiliencia frente al cambio climático y transición hacia una bioeconomía forestal.