Medio Ambiente somete a información pública el Plan de Recuperación de la cerceta pardilla
Medio Ambiente somete a información pública el Plan de Recuperación de la cerceta pardilla
El proyecto de decreto abre un periodo de participación de dos meses para enriquecer las medidas de conservación de esta especie en peligro crítico de extinción
12.09.2025 La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha iniciado el trámite de información pública del Proyecto de Decreto de Catalogación y Plan de Recuperación de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), una de las aves acuáticas más amenazadas de Europa y considerada ‘en peligro crítico de extinción’ a nivel nacional
La publicación hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) abre un plazo de dos meses en el que ciudadanos, asociaciones, entidades y administraciones podrán formular alegaciones y observaciones con el objetivo de enriquecer el contenido del plan y garantizar que las medidas se ajusten a las necesidades del territorio y de la especie.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó que “este plan es una apuesta firme del Gobierno regional por proteger uno de los símbolos de nuestra biodiversidad. Queremos que la cerceta pardilla vuelva a formar parte estable de nuestros humedales y que la sociedad murciana se implique en este esfuerzo colectivo”.
El Plan de Recuperación establece actuaciones de conservación en más de 1.492 hectáreas distribuidas en diez municipios murcianos, incluyendo humedales protegidos y áreas de potencial expansión.
Entre las principales medidas destacan la restauración ecológica de humedales para mejorar el estado de conservación de los hábitats, el control de especies invasoras que compiten con la cerceta pardilla por el alimento y el espacio y la reintroducción de ejemplares criados en cautividad, garantizando diversidad genética y adaptación al medio.
Además, el seguimiento científico y técnico para evaluar el impacto de las acciones y adaptar la gestión y los programas de educación ambiental y participación ciudadana dirigidos a escolares, asociaciones y población local.
La cerceta pardilla ha mostrado en los últimos años signos esperanzadores de recuperación en la Región de Murcia gracias al Proyecto LIFE Cerceta Pardilla, coordinado por la Fundación Biodiversidad del MITECO. El consejero subrayó que “nuestro objetivo es alcanzar al menos 20 parejas reproductoras plenamente establecidas en la Región en un horizonte de quince años, consolidando una población estable y viable”.
Un presupuesto de más de 2 millones de euros en seis años
El Plan de Recuperación cuenta con un presupuesto estimado de más de 2 millones de euros para un periodo de ejecución de seis años, con financiación prevista a través de fondos autonómicos, nacionales y europeos.
Este año ya se habían reproducido cinco parejas en libertad en humedales de las comarcas de Lorca y Mazarrón, con una producción de 42 pollos, lo que confirma tanto la eficacia de las acciones como la idoneidad de los espacios seleccionados. Estos resultados se suman a los de 2024, cuando se confirmó por primera vez en más de 15 años la reproducción en libertad de la especie en territorio regional.
“Estos datos nos animan a seguir trabajando de la mano de investigadores, agentes medioambientales y entidades locales. La cerceta pardilla es un ejemplo de que la cooperación y la constancia dan resultados visibles”, señaló el consejero.
El consejero insistió en que “la protección de la biodiversidad no es solo una obligación moral, sino también una oportunidad para generar investigación, empleo verde y turismo de naturaleza en la Región”.
Trámites una vez concluya la información pública
Durante el periodo de información pública se recogen aportaciones de ciudadanos, entidades y administraciones. Una vez finalizado este plazo, la administración evalúa las alegaciones e introduce, si procede, modificaciones al plan. A continuación se elabora un informe técnico que justifica la necesidad del plan y su contenido, junto con un informe jurídico que avala su legalidad.
Después, el plan se aprueba formalmente mediante Decreto del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, (como ocurrió por ejemplo con el Decreto 59/2016, que aprobó los planes de recuperación del águila perdicera, la nutria y el fartet). Y, por último, el decreto se publica en el BORM, momento en el que entra en vigor.