La profesión médica sigue en pie contra el borrador de Estatuto Marco y alza la voz frente a Delegación del Gobierno en Murcia

La profesión médica sigue en pie contra elborrador de Estatuto Marco y alza la voz frente a Delegación del Gobierno en Murcia

La protesta, convocada por el Sindicato Médico, con el apoyo del Colegio de Médicos de la Región de Murcia, reunió a cientos de asistentes para mostrar su oposición al documento propuesto por el Ministerio de Sanidad e insistir en una norma específica que contemple las particularidades del colectivo

 

Las próximas acciones serán la entrega de firmas ante el Ministerio el día 19 de mayo y la primera jornada de huelga, prevista para el día 23 de mayo

 

Murcia, 06/05/2025. La profesión médica de la Región de Murcia continúa con las movilizaciones contra el borrador de Estatuto Marco. Tras las concentraciones a puertas de los centros sanitarios del 10 de febrero y las acciones en Madrid los días 13 de febrero y 5 de abril, el colectivo protestó ayer por la tarde frente al edificio de la Delegación del Gobierno en Murcia, cortando el tráfico bajo eslóganes como “sin médicos no hay Sanidad” o “tenéis un problema, quemáis el sistema”.

 

 

El “NO” al borrador

 

Los principales argumentos para la oposición de los médicos al borrador de Estatuto Marco son que empeoran gravemente las condiciones laborales de los profesionales, que no incluye reivindicaciones históricas de la profesión médica y que no contribuye a mejorar la asistencia sanitaria.

 

Las principales problemáticas se centran en la regulación de la jornada, el sistema de guardias, la reclasificación profesional y la exclusividad para los especialistas en los cinco primeros años de vinculación con el Sistema Nacional de Salud.

 

La profesión médica rechaza el borrador y pide una Estatuto Marco propio, una norma específica que contemple las particulares del ejercicio médico, su formación y responsabilidad propias. 

 

Además, piden que se fidelice a los profesionales reconociendo su valía y mejorando sus condiciones laborales en lugar de someterles a la obligatoriedad y reducir sus libertades.

 

 

Próximas acciones

 

El calendario de protestas continúa con la recogida de firmas que ya se está llevando a cabo en los centros sanitarios y en las sedes del Sindicato Médico y del Colegio de Médicos y que se presentarán en el Ministerio de Sanidad el día 19 de mayo. Esta campaña se está desarrollando a nivel nacional, promovida desde la Confederación Española de Sindicatos Médicos CESM y el Sindicato Médico Andaluz SMA.

 

Los médicos interesados en firmar pueden hacerlo en las sedes del Sindicato Médico y del Colegio de Médicos o contactando con los delegados sindicales de CESM de los centros sanitarios.

 

Manifiesto

 

Durante las concentraciones, el presidente del Sindicato, Clemente Casado, ha leído el siguiente manifiesto:

 

“Buenas tardes a todos y gracias por estar aquí hoy, continuando con las movilizaciones que iniciamos a principios de este año tras la propuesta de un borrador de Estatuto Marco, por parte del Ministerio de Sanidad, que provocó el rechazo unánime de la profesión médica, no sólo en la Región de Murcia, sino en todo el país.

De hecho, hoy no estamos solos. Provincias como Alicante e Islas Baleares también se han concentrado hoy para decir NO al documento que Sanidad pretende aprobar aun con la oposición de todos los médicos.

Un documento que, claramente, no da respuesta a las necesidades de nuestro colectivo, que empeora nuestras condiciones laborales –mermadas durante años– y que no contribuye a mejorar la asistencia a nuestros pacientes.

Un documento que, a todas luces, no contempla nuestras especiales condiciones de formación, de responsabilidad y de desempeño laboral.

Todo lo contrario.

Nos hemos encontrado con un borrador de norma que discrimina nuestra jornada laboral y que nos obliga a realizar semanas de 40, 50 e incluso 60 horas. Que nos impone un sistema de incompatibilidades. Que no nos permite disponer de un espacio de negociación propio con la Administración. Y, lo que es aún más grave, que nos reclasifica e iguala, haciendo tabla rasa: una reclasificación que no se corresponde con nuestra capacitación, ni con nuestros años de formación, ni con el nivel de responsabilidad que asumimos. Nosotros hemos cursado 360 créditos y se nos está equiparando a grados de 240.

Ante esta falta de atención, la profesión médica está más unida que nunca en su historia: con los sindicatos médicos a la cabeza, colegios de médicos, sociedades científicas, estudiantes y demás organizaciones que representan a los médicos, nos hemos puesto de acuerdo y en pie para decir que NO.

Porque no sólo se trata de escucharnos a los médicos, sino que se trata de escuchar a la Sanidad, la cual está pidiendo a gritos lo mismo que nosotros: mejoras reales para los profesionales, para que podamos seguir sosteniendo el sistema sanitario que tenemos y que es uno de los valores que nuestra sociedad ha conseguido.

A los médicos no nos gusta salir a la calle, ni somos entusiastas de las manifestaciones ni de las huelgas. Sin embargo, la indignación es ya insostenible y la crispación ha llegado al límite. El borrador del Estatuto Marco no sólo nos ignora, sino que supone un agravio directo a nuestra profesión. Y por eso nos hemos visto obligados a movilizarnos. Y aquí estamos. Y aquí vamos a seguir estando. Y vamos a llegar hasta el final.

Lo que queremos los médicos es poder trabajar con la misma jornada que cualquier otro trabajador de este país. Una jornada laboral que nos permita conciliar, coincidir con nuestros hijos, con nuestras familias, y que todo lo que exceda esa jornada ordinaria sea considerado como lo que es: horas extraordinarias.

Queremos hablar de cómo fidelizar el talento de nuestros médicos, para que no emigren a otros sistemas sanitarios.

Queremos hablar de una buena planificación de recursos humanos, que garantice que las plantillas de los hospitales y de los centros de salud no estén exiguas. Una planificación que permita adecuar los equipos de trabajo, porque si no se compromete la calidad asistencial.

 

Queremos hablar de respeto al trabajo del médico y  decondiciones laborales dignas.

Queremos un marco de negociación propio en un entornotécnico y profesional en el que el ruido no nos impida identificar la realidad.

Entendemos el conflicto como método para solucionar los problemas pero también entendemos que el diálogo está abierto. Por eso, tras las concentraciones el 10 de febrero en los centros sanitarios, la concentración en Madrid el 13 de febrero, la manifestación nacional del 5 de abril y la concentración de hoy, pedimos a Sanidad que atienda nuestras peticiones.

Por sus médicos, por su Sanidad, por los pacientes y por los ciudadanos.

“Gracias a todos”.