La Región defiende un modelo de gestión forestal para afrontar el cambio climático y marcar el camino en otras zonas de Europa

IMG_9726

La Región defiende un modelo de gestión forestal para afrontar el cambio climático y marcar el camino en otras zonas de Europa

El consejero de Medio Ambiente reivindica en Madrid la coordinación de las comunidades y el Gobierno de España en la acción climática y la necesidad de anticiparse a escenarios críticos de escasez hídrica y altas temperaturas

 

26.11.2025 El Gobierno de la Región de Murcia defendió hoy en Madrid que adaptar la gestión forestal a las nuevas condiciones climáticas es “la estrategia más eficaz para responder al impacto del cambio climático en el Arco Mediterráneo”, así como el modelo que otras regiones europeas “van a necesitar en los próximos años”, según expuso el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en su intervención en el congreso organizado por Prensa Ibérica.

El titular de Medio Ambiente destacó que “las comunidades autónomas desempeñan un papel decisivo en la articulación de las políticas climáticas, ya que gestionan directamente sectores especialmente vulnerables, como el agua, la energía, el territorio, la biodiversidad y la masa forestal, y conocen de primera mano los impactos reales del cambio climático. En este contexto, subrayó que la Región de Murcia se sitúa “a la vanguardia nacional” gracias a una estrategia basada en la anticipación, la evidencia científica y la intervención temprana”.

“Lo que hoy vive el sureste español será mañana la realidad de buena parte de Europa. Por eso adaptar la gestión a la nueva realidad forestal es la clave para proteger los territorios y garantizar un futuro a las próximas generaciones”, apuntó.

Durante su intervención, recordó que “la Región de Murcia ha afrontado en 2025 la peor sequía de los últimos 64 años. Para responder a esta situación, el Gobierno regional ha desplegado una estrategia que integra vigilancia avanzada, digitalización de masas forestales, actuaciones selvícolas, restauración ecológica, control de plagas, reducción de combustibles y recuperación de suelos afectados por la erosión. En estas labores trabajan diariamente más de 180 efectivos, incluidos 120 bomberos forestales, brigadas selvícolas y equipos técnicos especializados”.

El consejero detalló que durante este año se han ejecutado trabajos en más de 4.000 hectáreas y está previsto intervenir en otras 7.000 hasta finales de 2026. Estas actuaciones cuentan con una inversión global cercana a los 19 millones de euros, financiados con fondos propios, FEADER y Next Generation.

Proyectos como LIFE Adapt-Aleppo están permitiendo avanzar en la selección de especies forestales más resistentes a la sequía, mientras que la aplicación de técnicas de restauración en zonas degradadas -como Calblanque o Peña del Águila- está mejorando la capacidad de adaptación de los ecosistemas regionales.

El consejero insistió en que las condiciones que ya sufre la Región de Murcia -sequías extremas, danas y episodios de altas temperaturas- se están extendiendo hacia otras zonas de España y Europa. Por ello, defendió que el Gobierno de España debe “consolidar un plan de intervención en las masas forestales, dotado de financiación y basado en criterios de gestión”, que refuerce la resiliencia del Arco Mediterráneo y proteja sus servicios ecosistémicos.