El sellado del depósito minero de El Lirio evita que la dana Alice arrastre hacia el Mar Menor toneladas de metales pesados

El sellado del depósito minero de El Lirio evita que la dana Alice arrastre hacia el Mar Menor toneladas de metales pesados
La Dirección General de Industria, Energía y Minas activa inspecciones extraordinarias en las instalaciones y depósitos mineros de la Región
Los datos de la Confederación Hidrográfica del Segura revelan que sobre los 84.000 metros cuadrados de extensión del depósito cayeron un total de 16,8 millones de litros de agua durante el episodio de la dana
15.10.2025 El sellado del depósito minero de El Lirio ha evitado la llegada toneladas de metales pesados al Mar Menor durante el episodio de la dana Alice. El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, afirmó que “las obras de restauración de El Lirio han actuado con solvencia. Gracias a la remodelación del depósito, a su estabilización geotécnica y al sellado de los residuos con las múltiples capas, la instalación ha aguantado las fuertes lluvias de la pasada dana Alice”.
Juan María Vázquez desveló los primeros informes de inspección sobre las posibles afecciones de la obra de restauración tras las lluvias: “La restauración no ha sufrido daños estructurales y ha conseguido su propósito, evitar el colapso de la instalación de residuos mineros y que el Mar Menor reciba toneladas de metales pesados, así como un enorme impacto ambiental a zonas adyacentes”.
La dana Alice descargó con gran fuerza una gran cantidad de agua sobre el depósito de El Lirio, donde están sellados y encapsulados 963.754 metros cúbicos de residuos mineros, el equivalente a 2.794.886 toneladas. Según la estación del Sistema Automático de Información Hidrológica de la CHS (SAIH) en el punto de medición de Calblanque, el más cercano, se acumularon precipitaciones de más de 200 litros a lo largo de todo el episodio. “Esto significa que sobre los 84.000 metros cuadrados de El Lirio cayeron 1,68 hectómetros cúbicos”, señaló el consejero.
Juan María Vázquez informó de que “la virulencia del agua ha ocasionado algunos pequeños desperfectos superficiales, principalmente en las pistas de mantenimiento donde se han ocasionado regueros junto a las zonas más verticales de la cobertura vegetal. Esto evidencia que el sistema de drenaje y canalización del agua ha funcionado correctamente”.
El consejero anunció que “estos leves desperfectos serán subsanados en las próximas semanas a través de la empresa pública Tragsa, antes de la recepción de la obra”.
Los inspectores del Servicio de Minas de la Dirección General de Industria están inspeccionando el resto de las instalaciones y depósitos mineros de la Región a lo largo de esta semana. “Aunque estas inspecciones están programadas dentro del plan de la Dirección General dos veces al año, siempre realizamos una extraordinaria tras cada episodio de fenómenos meteorológicos adversos”, destacó el consejero.
Impacto de la dana visto desde el satélite
Además, Vázquez señaló que “los caudales que han llegado al Mar Menor superaron los 100.000 litros por segundo, un volumen enorme que se ha ido reduciendo” fruto de los aportes desde la rambla del Albujón, que llegó a registrar picos de hasta 48.000 litros por segundo, y a los aportes de otras ramblas como La Maraña, en Balsicas, y de Las Colonias.
“A día de hoy, la rambla del Albujón sigue vertiendo 952 litros por segundo al Mar Menor”, indicó el consejero, quien apuntó que “se trata de una rambla activa, con aportes constantes al Mar Menor, incluso en periodos sin lluvias, y que afectan principalmente al nivel freático, que se ha visto incrementado en hasta dos metros de altura”.
En este sentido, Vázquez destacó que “los tanques de tormentas han funcionado eficazmente, amortiguando el impacto de las escorrentías y reduciendo la llegada de aguas con nutrientes al Mar Menor”.
También subrayó la importancia del seguimiento mediante imágenes satelitales, que ofrecen una visión comparativa entre distintos episodios de lluvias. “Tenemos por primera vez las imágenes de satélite del Mar Menor después de las lluvias y en ellas se aprecia claramente cómo las entradas de agua dulce se concentran en puntos muy concretos y con una extensión mucho menor que la registrada en 2019. Esa diferencia visual refleja el efecto de las actuaciones ejecutadas en los últimos años por el Gobierno regional y la mejora en la respuesta del sistema”, explicó.
Retiradas 210 toneladas de biomasa
El Gobierno regional ha movilizado un total de 335 trabajadores desde el sábado 11 de octubre en labores de limpieza y retirada de la biomasa y arrastres depositados en las orillas del Mar Menor. Solo en la jornada de ayer se retiraron 114,5 toneladas de material vegetal y residuos, más del doble que en los tres primeros días de trabajo. En total, se han retirado ya 209,3 toneladas de biomasa, fundamentalmente cañas, pero también residuos arrastrados por la dana.
Hoy actúa un operativo formado por 100 efectivos distribuidos por las playas de Los Alcázares, Los Urrutias, Los Nietos e Islas Menores.