El Rincón Literario de Paco Marín: “Cuando es invierno en el mar del Norte”

TÍTULO:     Cuando es invierno en el mar del Norte

AUTOR:      Leticia Sánchez Ruiz

EDITA:       Pez de Plata (2019)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 14 x 21 cm. Número de páginas: 320. PVP: 21,90 €. ISBN: 978-84-949177-4-5

La narración transcurre con dos voces, voces que se alternan en capítulos. Los numerados con números arábigos, corresponden a Dora, mujer joven que acaba de separarse de su novio y se ha quedado sin trabajo. Ella se introduce en los recovecos de la muerte de Antonio Trigo. La segunda voz es la de Guillermo, capítulos con numeración romana, miembro de la familia Larfeuil, que sospecha de cada uno de sus compañeros de interrogatorio.

 

El cadáver de Antonio Trigo aparece en una playa cercana a la tormentosa Isla de Or, un entorno prácticamente inaccesible oculto bajo el espeso manto de la leyenda. En la cima de la isla se levanta un antiguo manicomio, hoy mansión residencial de la familia Larfeuil. A pesar de que nadie conoce a Trigo, todos sus miembros son sospechosos de asesinato. 

En una tarde que pasarán encerrados en una habitación, mientras el inspector Pambley los interroga uno a uno, Guillermo Larfeuil se preguntará quién de los suyos podría ser el asesino. Al mismo tiempo, todos los cadáveres de la familia irán saliendo a flote.

Por otra parte, Dora, una periodista cultural en paro obsesionada con la muerte de Trigo, comienza una frenética investigación para tratar de resolver el crimen. 

En una pequeña ciudad del norte en la que casi todos sus habitantes han cruzado sus caminos alguna vez, Dora intentará averiguar las razones últimas del crimen mientras Guillermo indaga en el oscuro pasado familiar de los Larfeuil.

La investigación de Dora transcurre en varios días. Estas pesquisas la salvan de caer en una profunda depresión. Curiosamente es la muerte de Trigo la que mantendrá a flote la integridad de esta joven.

Poco a poco, el mecanismo desarrollado por Dora y Guillermo se convertirá en el epicentro de la historia y, finalmente, todo encaja.

El paisaje exterior, no tiene tanto interés en el desarrollo de la historia como el panorama interior que atesora cada uno de sus personajes.

Miseria humana, celos, envidias, encierros, melancolías, miedos… Prosa brillante, con frases escogidas y un texto perfecto para cuadrar la historia. 

Leticia Sánchez Ruiz (Oviedo, 1980) es escritora, periodista y profesora de narrativa. Ha ganado el Premio Tétrada Literaria de Novela Corta 2004 por El precio del tiempo, el IX Premio Internacional de Novela Emilio Alarcos por Los libros luciérnaga y el XVI Premio Ateneo Joven de Sevilla por El gran juego. Toda su obra ha sido traducida al italiano. En 2018, la compañía El Callejón del Gato llevó a escena su obra de teatro Hermanas.

Gracias por compartir un rato de charla con nuestros lectores…

P.- Por favor, presente a Leticia Sánchez Ruiz.

R.- Leticia Sánchez Ruiz vive en el norte, es escritora, ha publicado tres novelas, da clases y escribe en periódicos. Le gustan las croquetas, se pierde en casi todos los sitios y echa de menos ir al cine. Es cincuenta por ciento Quijote y cincuenta por ciento Sancho. 

P.- ¿Cuando, como y por qué nace Cuando es invierno en el mar del Norte?

R.- Nació cuando vivía en Vizcaya y leí en el periódico local que un hombre había desaparecido en el trayecto de su negocio a casa. Su familia no entendía nada, insistía en que era un hombre feliz, normal y sin enemigos. Encontraron su coche en una zona de acantilados en la que sus familiares no tenían ni la más remota idea de qué había ido a hacer allí y, días después, su cuerpo apareció en una playa de Francia. No volvieron a salir más noticias en los periódicos sobre este caso y siempre me pregunté qué había pasado. Mis historias suelen empezar por una pregunta sin respuesta.

P.- ¿Cómo se ha documentado? 

R.- Fundamentalmente, leyendo. Leyendo libros y periódicos, y consultando con amigos médicos y científicos qué cosas eran posibles (bastantes más de las que creemos) 

P.- Como escritora ¿Cuál es su mejor momento? 

R.- Cuando las piezas se elevan solas en el aire, giran y te muestran cómo encajan. Es un momento de revelación maravilloso.

P.- ¿Ha influido en su escritura Agatha Christie? 

R.- Indudablemente. De niña, mi familia y yo nos pasábamos los veranos en el pueblo leyendo una colección de libros de Christie que estaba en casa de mis abuelos, y luego los comentábamos.  Cada uno tenía su favorito. El mío era (y es) Asesinato en el Orient Express.  Desde entonces he relacionado el misterio con la familia. Este libro es un homenaje a aquellos días. Y nunca he dejado de leer a Agatha Christie.

P.- ¿Por qué numera los capítulos, paralelamente y de forma alternada, con numeración arábiga y romana?

R.- Los números arábigos y romanos son distintos en la forma, pero en el fondo simbolizan las mismas cantidades. Quería dejarle claro al lector que hay dos narradores en primera persona, Dora (cuyos capítulos van en números arábigos) y Guillermo (los suyos van en romanos), que relatan dos historias distintas que más tarde veremos que están relacionadas. Distintos en la forma, pero en el fondo los dos están contando lo mismo: el asesinato de Antonio Trigo. 

P.- ¿Cómo nace el título? Forma parte de un poema ¿verdad? 

R.- Sí. Estaba un poco perdida sobre qué era exactamente lo que quería contar en la novela, así que me puse a hacer algo que nunca hago: buscar un título antes de empezar a escribirla. Entonces mi amiga Isabel me recordó el inicio del poema de Ángel González Canción de invierno y de verano: "Cuando es invierno en el mar del Norte/es verano en Valparaíso". Mientras en un lugar sucede una cosa, al mismo tiempo en otro sucede algo muy distinto. Descubrí que eso era exactamente lo que quería contar.

P.- En sus historias, prefiere ¿sangre o psicología? 

R.- Psicología. En mis libros pesa mucho más que la acción. Pero también es cierto que, separada de la acción, la psicología pierde su contenido.   Una cucharilla de postre es un objeto corriente, pero una cucharilla de postre manchada de cianuro se convierte en algo inquietante. La sangre es el cianuro que hace que prestemos atención a la cucharilla.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos? 

R.- No tengo géneros favoritos, leo de todo en abundancia y supongo que mi género favorito son los buenos libro, traten de lo que traten. Lo mismo me pasa con los autores. Amo a Borges, a Cortázar, a Agatha Christie, a Emmanuel Carrere, a Ursula K. Leguin, a Clarín, a Cristina Fernández Cubas, a Michael Ende, a Leonardo Padura...y así hasta completar una lista muy diversa y muy amplia

P.- Como lectora, se inclina por: ¿Libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Papel

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- La forastera, de Olga Merino

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir? 

R.- Antes tenía muchas, y ahora prácticamente ninguna. Lo único, que me levanto muy temprano a escribir, sobre las cinco de la mañana. Pero eso, más que manía, es costumbre o rutina.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha contado hasta ahora… si la hubier. 

R.- Tengo muchísimas. Cuento una que me ha sucedido con este libro. La isla de Or, donde se desarrolla la novela, es claramente imaginaria. Saqué el nombre de la isla de Ons, en Pontevedra, cambiando la ns por la r, que es la inicial de mi hijo. Pero al publicar la novela mucha gente pensó que hablaba de la isla real de Or, que resulta que sí existe y yo no tenía ni idea. Y encima se parecen sospechosamente. La Île d'Or es una isla privada de Francia, con una torre en la que un exoficial francés vivió hasta su muerte y, además se dice que fue la inspiración de Hergé para el cómic de Tintín La isla negra. Ves una foto de la isla real, y es clavada a la que yo me inventé con ese nombre. Alucinante.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Cuando es invierno en el mar del Norte?

R.- Soy maravillosa para vender los libros de los demás, pero no tengo ese don para los míos. De todas formas, lo intentaré. Si te gustan los secretos familiares, los misterios de la habitación cerrada y alguna vez has pensado que podías resolver un crimen leyendo las noticias de los periódicos, disfrutarás de esta novela.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- Publicar en octubre una nueva novela con Pez de Plata. Y seguir, no parar. Mi plan siempre ha sido, y sigue siendo, escribir.