Rincón Literario de Paco Marín: “El escritor número 8”
TÍTULO: El escritor número 8
AUTOR: Andoni La Red
EDITA: Ediciones Carena (2020)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 174. PVP: 15,00 €. ISBN: 978-84-18323-32-4
Una conmovedora historia de suspense y misterio con tintes negros sobre el telón de fondo más castizo de la capital.
De nuevo descubro a un autor, recién estrenado en la ‘novela negra’, y no me ha defraudado en absoluto. Buen planteamiento, buen desarrollo y curioso final de una historia en la que la venganza y el perdón están presentes, amén de la base de la historia, tal es el abuso infantil. En 166 páginas, no se necesitan más, nos engancha desde el principio al final. No existen descripciones de más y si muy centrado en la acción de los protagonistas: Martín y Vega…
Tras la inesperada muerte de su padre, Martín debe gestionar su disconformidad con la versión oficial de los hechos a la vez que asume el mando del negocio familiar, una antigua librería situada en el corazón de El Rastro madrileño.
Su vida dará un giro cuando una misteriosa mujer, Vega, se presenta en el local. Su aparición precipitará una serie de hechos que le llevarán al límite. Juntos irán desvelando toda una trama de personajes siniestros y verdades encubiertas en el ambiente laberíntico de El Rastro, del que su padre, conocido como «El escritor número 8», formaba parte.
En esta nueva novela, Andoni La Red nos presenta una historia de abusos, venganza y desconfianza, pero también de la capacidad de amor y perdón como única vía para lograr la aceptación de la cruda realidad, cuando la justicia queda fuera de nuestro alcance.
Andoni La Red (Vitoria, 1980). Su formación técnica y el desarrollo de su profesión en el sector sanitario, nunca fueron incompatibles con su gran pasión: la escritura. Su amor por la literatura le llevó a formarse en este mundo de las letras. Entre los años 2001 y 2005 finalizó con éxito varios cursos de escritura creativa en Barcelona y Sabadell. Pronto destacaría gracias a un estilo particular y reconocible. Más tarde, decidió ampliar su formación con un curso especializado en Novela Negra, y posteriormente un Master en escritura y narración creativa.
manejo del suspense al final de los capítulos. Esta obra ha estado, y aún está, a la venta en librerías de toda España, teniendo especial repercusión en el País Vasco, donde el autor ha sido entrevistado en varios medios tanto locales como nacionales. El escritor número 8 es su segunda novela, un thriller con tintes negros, en el que la intriga y la emoción se mezclan en un relato que te atrapará desde el inicio. Una historia que ya esperan impacientes cientos de lectores, y cuyo final no te dejará indiferente.
Dialogamos, en este recién estrenado mes de enero, con Andoni La Red… Gracias…
P.- Por favor, presente a Andoni La Red.
R.- Soy un escritor vitoriano, nacido en 1980, que disfruta creando historias que entretengan y hagan pensar a los lectores que tengan a bien adentrarse en el interior de mis novelas. También soy guionista. Apasionado de todo lo relacionado con la escritura creativa.
P.- ¿Cuando, como y por qué nace El escritor número 8?
R.- Tras la publicación de mi primera novela Partido a 22 una lectora se puso en contacto conmigo y en unas breves líneas me resumió su tortuosa infancia. Este fue el embrión de la novela, aunque lógicamente todo está novelado y llevado al extremo.
P.- Defina su novela.
R.- El escritor número 8 es un thriller negro. Una novela ágil, rápida y sin espacio al respiro. Dos voces diferentes, de dos protagonistas antagónicos, ambos contando en primera persona sus vivencias. Por un lado, un librero del rastro que comienza a investigar la extraña muerte de su padre y por otro una joven cuyo pasado como víctima de abusos infantiles marcará para el resto de su vida. En la unión de ambas historias será cuando la trama avance definitivamente.
P.- ¿Cuánto hay de real en su historia y cuanto de documentación?
R.- La parte real de la historia es la idea original. Una joven que sufrió abusos en su infancia por parte de un familiar y cómo hoy en día, a pesar del paso del tiempo, ese trauma no ha desaparecido. A partir de ahí comienzo a enarbolar una historia ficticia que adorne este drama inicial.
Los escenarios del rastro son todos reales y la documentación ha venido de los datos históricos de los que hablo en la novela.
P.- ¿Por qué sitúa la acción en el Rastro madrileño? ¿Qué opinión le merece la venganza?
R.- El rastro madrileño es uno de los lugares con más encanto de la capital. Pienso que, tanto los madrileños, como los visitantes que de vez en cuando nos dejamos caer por allí, quedamos fascinados por el ambiente de esas calles los días de mercado. Es un lugar lleno de misterio; libros antiguos cuya procedencia es inexplicable, artículos imposibles de encontrar en ningún otro lugar… Un lugar mágico donde encontrar recuerdos de la infancia.
La venganza es el impulso humano más cobarde y primitivo. Hay que ser muy valiente para perdonar de verdad. Perdón no es olvido, aunque muchas veces se confunda. En mis dos primeras novelas he tratado profundamente este concepto y me he encontrado en mis presentaciones con víctimas de casos terribles que han perdonado a sus agresores y otras que ni lo han hecho ni piensan hacerlo. Creo que cada uno lleva el dolor del modo que piensa que menos daño le va a hacer en su vida. Algunos necesitan la venganza para quedarse en paz con ellos mismos.
P.- ¿Qué prefiere en sus historias: psicología o sangre? ¿Tiene un arma favorita a la hora de matar?
R.- Prefiero la psicología. Soy muy de trampas mentales. Me encanta que los asesinos exploren su cerebro y el de sus víctimas antes de dar el paso definitivo.
El arma predilecta varía en cada ocasión, dependiendo del asesino y la situación, pero no soy demasiado de armas de fuego, prefiero armas más pasionales y violentas para la novela.
P.- ¿Tiene algún referente 'especial' en la novela negra?
R.- Me gustas especialmente John Connolly.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Mis géneros favoritos como lector son el thriller, novela negra, misterio, pero a la hora de escribir me mueve principalmente el sentimiento que quiera transmitir. Sin ser un escritor de novela romántica, creo que el amor y el romance también son puntos fuertes en mis libros.
Mis autores favoritos son: Carlos Ruiz Zafón y George Orwell.
P.- A la hora de leer, elige: ¿libro electrónico, papel o audio libro?
R.- Sin duda papel.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Por favor, recomiende un par de títulos
Estoy leyendo Riesgos de los viajes en el tiempo de Joyce Carol. Y recomendaría Cometas en el cielo de Khaled Hosseini y Asesinato en el Honjin y otros relatos SeishiYokomizo
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Para mí desgracia tengo bastantes manías. A la hora de editar o corregir no soy tan maniático y puedo hacerlo a cualquier hora, pero para escribir necesito que sea por la noche. Siempre a la misma hora, en el mismo lugar, con una taza de té, y ya en pijama.
P.- ¿Qué opinión le merecen los festivales de novela negra?
R.- Mi opinión es inmejorable. El encuentro de escritores del género con sus lectores es algo extraordinario. Además, la visibilidad que dais a autores que no publican en las grandes editoriales es algo a destacar. Os deseo larga vida, por el bien de todos.
P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.
R.- Después de la publicación de mi primera novela ha habido muchas curiosidades literarias. Salir del “armario” literario es muy divertido. De repente decenas de personas se ponen en contacto contigo porque quieren que tu próxima novela hable de sus vidas. Recuerdo en una presentación de mi primer libro, se me acercó un hombre y me dio un puñado de servilletas manuscritas. Me las dio y me dijo: ¡Aquí tienes tu próximo éxito! Ya hablaremos de mi tanto por ciento
P.- Venda su libro: ¿por qué hay que leer El escritor número 8?
R.- He vuelto a tomar el significado literal de “el rastro” que toma su nombre, del reguero de sangre con el que amanecían sus calles las noches en las que había actividad en el antiguo matadero de la zona. Décadas más tarde vuelvo a teñir esas mismas calles de sangre. Misterio. Asesinatos. Venganza. Amor. Verdades incomodas.
Me gusta hacer al lector partícipe de los progresos de la investigación de la historia y si eligen El escritor número 8 tendrán unas horas de entretenimiento asegurado.
P.- ¿Cómo está 'toreando' la pandemia? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- El 2020 ha sido magnífico para la creación literaria. Primero confinamiento y en septiembre me rompí la tibia y el peroné así que no ha sido por falta de tiempo. He finalizado el primer manuscrito de mi tercera novela y estoy entusiasmado con el resultado. También he terminado un guion cinematográfico que espero pueda tener salida comercial en los próximos meses. Pero en el plano más corto, la promoción de El escritor número 8 y estar atento a las novedades que nos presentáis desde Cartagena Negra.