Rincón Literario de Paco Marín: "Hotel California"

Hotel Califonia

TÍTULO:     Hotel California

AUTOR:      Salva Alemany

EDITA:       Knowmadas Books (2025, septiembre)

 

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 180. PVP: 16,00 €. ISBN: 978-84-1287-788-5

 

«Ganador del premio Philip Marlowe 2025»

 

Historia muy absorbente, angustiosa, dramática y con situaciones inesperadas. Acompañamos al protagonista, Marc Ferri, queriendo echarle una mano en algo que -no podemos desvelar aquí- debemos de estar, en estos tiempos, con los cinco sentidos alerta.

Muy cómodo de leer “Hotel California” desde el principio al final.

Pasen y lean. No se arrepentirán.

 

«UNA NOCHE, UN CADÁVER… Y RECUERDOS QUE PODRÍAN MATARTE»

Lo que empieza como una investigación desesperada se transforma en una venganza implacable.

Entre persecuciones, engaños y una violencia cada vez más descarnada, Marc Ferri se adentra en un territorio donde la ley no protege y la moral deja de existir. La frontera entre víctima y verdugo se difumina, obligándolo a tomar decisiones que marcarán para siempre su destino.

Con un perro callejero como único aliado y un puñado de pistas inciertas, Marc emprende un viaje sin retorno hacia el corazón más oscuro del ser humano.

Un thriller intenso, cargado de tensión y giros inesperados, que explora hasta dónde puede llegar alguien cuando ya no tiene nada que perder.

 

Salva Alemany (Valencia, 1968). Estudió Derecho, carrera que abandonó a tiempo para dedicarse a la música. Montó un sello discográfico y un estudio de grabación musical en el que produjo y grabó a un buen número de bandas. Tocó en diversos grupos de rock y también hizo crítica musical.

Con fuerzas para fracasar de nuevo, se hizo funcionario del Ayuntamiento de Valencia, profesión que abandonó durante algunos años para viajar y dedicarse a cosas tan variopintas como diseñar webs, hacer de ayudante de dirección teatral o técnico de sonidos y eo

De regreso al Ayuntamiento comenzó su carrera literaria.

Tras poner en marcha y dirigir el primer Club de Lectura de Novela Negra de las Bibliotecas Municipales de Valencia, en la actualidad coordina el Club de Lectura Bangarang.

Escribe reseñas literarias para publicaciones como ‘Revista Calibre.38’ o ‘Moon Magazine’.

Practica alpinismo, submarinismo, tenis, boxeo, toca la guitarra y viaja sin descanso.

 

Muy agradable charla con Salva Alemany… Gracias…

 

P.- Por favor presente a Salva Alemany.

R.- Pues según consta en la solapa de mi anterior novela soy un experto en fracasos y demoliciones, músico frustrado, alpinista de bajura, boxeador cobarde y deportista mediocre. Pero eso son exageraciones, soy un tipo normal que escribe novelas.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- Confirmando que lo anterior es cierto, publiqué mi primera novela en 2010 y no había escrito nada anteriormente. La razón por la que uno escribe nunca está muy clara, en mi caso puede que sea por curiosidad, para intentar entender esa cosa tan extraña que es el mundo y los seres humanos, la manera en la que nos relacionamos, nuestras motivaciones. 

3.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Hotel California"?

R.- “Hotel California”, como todas mis novelas, no está planificada. En este caso, nace de una imagen muy simple de alguien que despierta en una habitación de un hotel al lado de una mujer sin vida de la que apenas recuerda nada. Y a partir de ahí explorar las cosas que hacemos cuando nos dejamos llevar por nuestras zonas más oscuras y aquellas que somos capaces de hacer cuando estamos sometidos a una presión extrema. Es curioso cómo funciona el cerebro en situaciones límite. Todos hemos pensado alguna vez en llevar a cabo una venganza, pero pocos somos capaces de pasar del pensamiento a los hechos. Las reacciones violentas en gente aparentemente normal y pacífica no son tan raras, pero es algo que me interesaba explorar, los límites.

P.- La novela ha obtenido el premio "Philip Marlowe". ¿La escribió para competir o ya la tenía escrita?

R.- La novela estaba escrita antes de enviarla al certamen. Estaba en un momento en el que mi editorial había cesado su actividad por problemas de salud de mi editor y buscaba un cambio. El premio no ha podido llegar en mejor momento.

P.- ¿Cuáles son sus autores y géneros favoritos?

R.- Dirijo clubs de lectura desde hace muchos años, tanto en bibliotecas municipales como en librerías, lo que me obliga a leer casi absolutamente de todo. Es verdad que tengo una especial predilección por el género negro, pero a la vez te digo que cuantas más novelas leo fuera del género, más me doy cuenta del paupérrimo nivel literario de muchas novelas negras. Salvando algunas muy buenas excepciones creo que el mundo editorial ha aprovechado el tirón de la novela negra desde hace años para publicar cosas de un nivel literario bajísimo. Dicho esto, si tengo que citar autores favoritos, se me vienen a la cabeza Steinbeck, Rulfo, Chandler, Highsmith, Stevenson, McCarthy, Conrad, Amis…

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Acabo de terminar “La picadura de abeja” del irlandés Paul Murray y he comenzado “El lugar de la herida”, de Laura Baeza, una joven autora mexicana cuya novela habla de las desapariciones de jóvenes en ese país.

P.- Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Hay una novela que releo casi todos los años, y es “Tren Nocturno” de Martin Amis, una novela negra muy breve que es una rareza de su autor pero que por alguna razón me maravilla.

La otra que recomendaría es “Como si existiese el perdón” de Mariana Travacio, editada por Las Afueras, es también una novela breve que contiene todo lo que me gusta.

P.- ¿Qué le ha parecido el festival "Cartagena Negra"?

R.- “Cartagena Negra” ha supuesto una sorpresa maravillosa. Además de una programación muy sólida, el trato con los autores, las instalaciones y el ambiente han sido fantásticos. Y si además te conceden un premio como el ‘Philip Marlowe’… no puedo pedir más. Me he reencontrado con autores y autoras a las que aprecio y hacía tiempo que no veía, y he conocido otros nuevos con los que espero seguir en contacto.

P.- Una pregunta que siempre le hago a los autores es: ¿En algún momento los personajes han hecho lo que han querido, lo han desobedecido?

R.- Constantemente. Como no planifico nada al escribir mis novelas, los personajes aparecen sin previo aviso, toman el control, en ocasiones convirtiéndose en protagonistas inesperados. Pero tanto como desobedecerme no, todo tiene un límite.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Siempre lo hago con música. Intento encontrar un disco que me transmita el ambiente que estoy buscando para la novela, y cuando lo hago lo reproduzco en bucle una y otra vez durante la escritura. Cada vez que me siento a escribir dejo primero que suene esa música e inmediatamente me coloca en el estado necesario, es como entrar en un lugar diferente, y eso lo consigo por medio de la música. “Hotel California”, por si alguien tiene curiosidad, ha sido escrito escuchando a ‘The Delines’.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha contado hasta ahora...si la hubiere.

R.- Me han ocurrido pocas curiosidades literarias, y las pocas que me han sucedido deben quedar en el ámbito de lo privado por respeto a sus protagonistas. Así que siento no poder contar nada interesante.

P.- Venda su libro, por favor ¿Por qué hay que leer "Hotel California"?

R.- Vender un libro no es fácil, hay cientos de novedades en las estanterías cada semana, pero supongo que haber ganado el ‘Premio Philip Marlowe’ 2025 de novela es una razón más para leer “Hotel California”. Es una historia que habla de gente corriente en situaciones anormales, de Marc, que se ve arrastrado a un pequeño infierno por un error muy común, de Ángela, su mujer, con la que tiene que vivir una situación terrible, de Lucía, una superviviente que es otra víctima más del sistema. Y de un perro vagabundo.

P.- Sus planes a medio y corto plazo ¿son?

R.- De la misma manera que no planifico mis novelas, tampoco suelo hacerlo con mi vida. Si algo me ha enseñado la experiencia es que la vida tiene planes para nosotros que no nos cuenta, no merece la pena intentar averiguarlos, siempre será demasiado tarde. Es mejor dejarse llevar, cuidar a los amigos y a los seres queridos y tratar de no joder demasiado al prójimo. Mi plan de vida es: esperar lo mejor, prepararme para lo peor y aceptar siempre lo que venga.