Rincón Literario de Paco Marín: "El informe Mancini"
TÍTULO: El informe Mancini
AUTOR: Antonio Cascales
EDITA: Editorial Posidonia (2025, marzo)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 21 cm. Número de páginas: 350. PVP: 19,90 €. ISBN: 978-84-128752-2-5
“El informe Mancini” es una novela que, a mi me lo parece, podría hacer temblar los pilares de la Iglesia. Hay momentos en que nos hace dudar sobre la existencia de Dios y de los apóstoles. Mucho suspense alrededor del Vaticano, centrado en 1978 -fallecimiento de Juan Pablo I- asimismo, se hace eco de la crisis del Banco Ambrosiano.
Todo ello de la mano de personajes, como: Sor Vicenza (sirvienta personal del Papa), Cinzia, su prima. Giovanni Amador, un chaval de 11 años. Mario Fergó, nuestro guía a lo largo de toda la historia. Otros son… Fabricio Silvestri, Ramón Rodríguez, Efraín, Juan Casinello… Pasen y lean.
Una novela que combina el suspense, la intriga y la historia, y que lleva al lector por los oscuros secretos de la Iglesia, desde el pacto con Mussolini hasta la caída del comunismo.
En los últimos meses, Barcelona se ha convertido en el escenario de una serie de crímenes que tienen como víctimas a religiosos de distintas órdenes. La policía no encuentra ninguna pista que le permita esclarecer si se trata de una conspiración, una venganza o una simple casualidad.
Mario Fergó, un detective privado con experiencia en casos difíciles, se siente atraído por el misterio, pero no tiene ninguna relación con la investigación oficial. Sin embargo, todo cambia cuando una mujer misteriosa lo contrata para que busque a su esposo, el director de un prestigioso colegio católico que ha desaparecido sin dejar rastro. Al seguir las pistas, Fergó se da cuenta de que su caso está relacionado con los asesinatos de los monjes, y que hay una conexión con el Vaticano y su turbulenta historia.
ANTONIO CASCALES, nació en Murcia el 6 de agosto de 1964. En los años ochenta, ingresó en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado e, inmediatamente, fue asignado a la lucha antiterrorista dentro de los servicios de información del Estado, circunstancia que le llevó a ser testigo de numerosos acontecimientos de la transición en diferentes lugares de la geografía española: País Vasco, Cataluña o Madrid. En algunas de sus novelas, como en “Solo ante el pasado”, refleja parte de ese pasado adaptándolo a la trama. Cuenta con varios premios literarios: certamen de micro crímenes de Falsaria 2012; 2.º premio de relatos cortos organizado por el Ayuntamiento de Lorquí (Murcia), dentro de la celebración de la II Semana Cultural 2013, y el Premio del Público del X Certamen de Narrativa Breve 2014 de la Asociación Canal Literatura.
De nuevo, departimos con Antonio Cascales… Gracias…
P.- Por favor recuerde, a los despistados, quién es Antonio Cascales.
R.- Antonio Cascales es un hombre de 61 años de edad, funcionario de la fuerzas y cuerpos de seguridad y lector empedernido desde su infancia que, desde hace más de veinte años, está publicando novelas ambientadas en momentos reales de la historia, aunque las primeras fueron con el pseudónimo de Marchal-Sabater.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "El informe Mancini"?
R.- Desde que falleció de forma tan repentina el papa Juan Pablo I en 1978 estaba intrigado por su precoz fallecimiento. He recabado cada información que ha salido al respecto, pero la decisión fue al leer el libro de Stefanía Falasca, una periodista autorizada por el Vaticano, en la que reconocían que su oscurantismo y su falta de transparencia con aquel suceso, debido a que querían ocultar que la monja que lo atendía, sor Vicenza Tafarel, tenía acceso a sus habitaciones en cualquier hora del día o de la noche; dieron pábulo a toda clase de conjeturas.
P.- ¿Cómo se ha documentado?
R.- Sobre todo, por periódicos de la época y ensayos autorizados por el Vaticano, en los que buscaba las lagunas, es decir, aquellos sucesos que ellos obviaban, esas han sido las pistas fundamentales que yo he seguido.
P.- ¿Cuánto tiempo tardó en redactarla?
R.- En redactarla, unos meses, pero en recabar la documentación. hacer un esquema y darle forma, más de dos años.
P.- En algún momento ¿ha dudado de la existencia de Dios y de los apóstoles?
R.- Desde que tengo uso de razón. Buena parte de la humanidad cree que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, cuando la realidad es que es el hombre actual, el homo sapiens, el que creo a Dios a convenio suyo; y digo a convenio porque según los intereses de sus intérpretes: reyes, hechiceros o prelados, me da igual, es un Dios severo o benévolo, pero en cualquier caso les ha dado el poder de controlar al resto de sus coetáneos. Esa es la finalidad de la religión; de cualquier religión y de los hombres capaces de crear Dioses. Hay hasta quien se atreve a tener su propio Dios que le perdona sus pecados y castiga a sus adversarios. Los apóstoles nunca existieron, todos, incluido Jesús y su familia, son los personajes mejor creados de la historia de la literatura, cuya existencia le debemos a San Lucas, aunque el cuento sea obra de Pablo de Tarso.
P.- Los personajes ¿cómo nacen, los planifica antes de la redacción, o van surgiendo?
R.- La mayor parte de los personajes los planifico antes de empezar a escribir, si bien es cierto que durante la elaboración creo alguno nuevo o le doy un destino diferente a los originales; llega un momento en el que la historia cobra vida propia.
P.- En algún momento ¿alguno se ha rebelado?
R.- Jajajaja… suelen ser obedientes, pero sí, alguna vez alguno ha tomado sus propias decisiones y lo he dejado hacer hasta cierto punto.
P.- ¿Se ha despistado al desarrollar la trama? ¿Lo tenía todo planificado antes de la redacción?
R.- No, no me he despistado, es cierto que he querido contar otras historias durante la trama principal, pero no me he despistado.
P.- ¿Cuál es el poder real de la Iglesia? ¿Quién la gobierna, realmente?
R.- La iglesia católica fue la heredera del poder del Imperio Romano de Occidente, sus territorios, los Estados Pontificios, tenían un peso militar, político y económico, sobre los nuevos Estados que fueron surgiendo. Después fue perdiendo influencia y tras la unificación de Italia ese poder se diluyó, hasta el tratado de Letrán en que volvió a tener un Estado propio, instituciones propias y, sobre todo, un banco propio. El dinero de la indemnización que el tratado le brindó estuvo a punto de perderse, pero Pablo VI se encargó de que eso no ocurriera blanqueando el dinero de la mafia siciliana, haciendo crecer sus ingresos hasta el punto de conseguir que el Vaticano fuera el máximo accionista del Banco Ambrosiano. Ahora mismo la gobierna el interés económico.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.
R.- Acabo de terminar “Falco”, de nuestro paisano Arturo Pérez Reverte, y voy a empezar “1973” de otro ilustre murciano, Jerónimo Tristante. Pero por recomendar que no quede, he vuelto a releer “El fulgor y la sangre” de Ignacio Aldecoa, una novela que todos deberíamos leer, después de la mía, claro.
P.- ¿Cómo le fue en la Feria del Libro de Cartagena?
R.- Cartagena siempre me ha ido muy bien en todos los aspectos literario, pero especialmente en sus ferias del libro. Los cartageneros son buenos y agradecidos lectores a los que les debo una parte importante de mi trayectoria.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "El informe Mancini"?
R.- En primer lugar, porque es una novela realista, desenfadada que nos llevará a recorrer buena parte de España e Italia. Otro motivo es que el lector, a través de la trama descubrirá los rincones más oscuros del Vaticano, aquellos que le crearon su peor fama.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Tengo dos proyectos: una novela realista que ya ha empezado su recorrido editorial y que espero que vea la luz pronto, un recorrido por la historia de España desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX; y otra del mismo género en la que el hilo conductor son los atentados yihadistas más sangrientos de España y un análisis del terrorismo internacional. Pero de ambas, hasta ahí puedo contar.