Rincón Literario de Paco Marín: "De Planilandia a la cuarta dimensión"

TÍTULO:     De Planilandia a la cuarta dimensión

AUTOR:      Edwin Abbott Abbott / Charles Howard Hinton /

                             Claude Fayette Bragdon 

                 Traducción de Amelia Pérez de Villar, Antonio Rivas y   

                 Mariano Peyrou

EDITA:       Atalanta (2023, noviembre) -Imaginatio Vera-

 

Encuadernación: Tapa dura. Tamaño: 14 x 22 cm. Número de páginas: 376. PVP: 25,00 €. ISBN: 978-84-126014-5-9

 

Entre 1875 y 1920, la cuarta dimensión flotaba en el ambiente científico, artístico y literario europeo, ya que abría la puerta, a través de las matemáticas, a una nueva dimensión de la realidad que se expresaba por primera vez de una manera precisa. Esta antología se compone de tres partes: la primera corresponde a la novela Planilandia, que Edwin A. Abbott escribió en 1884 sobre un mundo de dos dimensiones; la segunda, a la teoría original de la cuarta dimensión, postulada por Charles H. Hinton a finales del siglo XIX; la tercera, a un breve tractatus ilustrado de principios del siglo XX del arquitecto y diseñador Claude Bragdon.

Planilandia es un infinito espacio vivo de dos dimensiones habitado por seres inteligentes y locuaces con diferentes formas geométricas. De pronto, el protagonista se encuentra con una esfera a la que no puede ver en su totalidad por tratarse de un ser proveniente de un espacio dimensional superior.

En La cuarta dimensión (1904), Hinton expone un conocimiento cuyo principal problema radica en que necesita una dimensión más para poder manifestarse. El autor nos ayuda a comprenderlo con el desarrollo visual de un cuerpo geométrico tetradimensional: el teseracto, un hipercubo con 24 caras, 16 vértices y 32 aristas.

En La ornamentación proyectiva (1915), Claude Bragdon defiende la idea de incorporar la belleza de las formas naturales al ejercicio de un arte fundado en el desarrollo del número. Como dijo Emerson, «todo es número manifiesto»; por tanto, no hay razón para detenerse ahí: el arte y la ciencia deben buscar realidades dimensionales cada vez más elevadas y sutiles.

 

Edwin Abbott Abbott (Londres, 1838 – 1926) fue un profesor, escritor y teólogo inglés. A los veinte años ob­tuvo una beca de acceso a la Universidad de Cambridge para estudiar lenguas clásicas y, cuatro años más tarde, fue nombrado fellow en reconocimiento a su brillante historial académico. Poco después se ordenó diácono y en 1863 se convirtió en sacerdote de la Iglesia anglicana. Tuvo una copiosa y hete­rogénea trayectoria como autor, con más de cincuenta libros publicados sobre un sinfín de materias: lengua, filosofía, lite­ratura, teología. Flatland: A Romance of Many Dimensions (1884) es una rareza en su producción.

Charles Howard Hinton (Londres, 1853 – 1907) fue un matemático y escritor de ciencia ficción. Hinton ocupa una posición más bien marginal tanto en el mundo de las letras como en los anales científicos, en donde sólo es mencionado puntualmente como el teórico original de la cuarta dimensión; mágico descubrimiento que, en lugar de provenir de una fantasiosa epifanía iniciática, corresponde al lento y obstinado método racional de un misterioso hombre de ciencia.

Claude Fayette Bragdon (Oberlin, 1866 – Nueva York, 1946) fue un arquitecto, escritor y escenógrafo. Entre sus obras destacan el edificio Brevier Memorial, el puente Peterborough, la estación central de Rochester, así como una multitud de residencias. Su arquitectura es trascendental. Para Bragdon, los cuatro temas que todo arquitecto debe estudiar son la naturaleza, la figura humana, el número y la geometría, y la música, que guardan todas las armonías del cosmos.

Amelia Pérez de Villar (Madrid, 1964) y ha desarrollado una amplia carrera como traductora, escritora y editora. Actualmente es uno de los pilares de la fabulosa editorial Fórcola, que trabaja en el rescate de ciertos clásicos y tiene un enfoque artístico de relevancia absoluta.

Desde hace varios años, Pérez de Villar colabora con artículos sobre traducción para revistas y ediciones de prestigio, tales como suplementos culturales (Litoral, Culturamas, El Cultural).

 

Como traductora ha colaborado con editoriales como Atalanta, Fórcola,

Páginas de Espuma, Galaxia Gutenberg, Ariel, Impedimenta y Tres Hermanas.

 

Mariano Peyrou (Buenos Aires, 1971) vive en Madrid desde 1976. Es un poeta y narrador español en lengua castellana, músico y licenciado en Antropología Social. Ha vivido en la Residencia de Estudiantes con una beca de creación artística. Su obra aparece en diversos recuentos y antologías de la poesía reciente