Rincón Literario de Paco Marín: "Los que ya no están"
TÍTULO: Los que ya no están
AUTOR: Miguel Castro Pereiro
EDITA: Distrito 93 (2024)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 268. PVP: 18,00 €. ISBN: 978-84-19997-19-7
«Atrévete con esta historia que te llevará a un futuro no tan irreal como podría parecer acompañando a unos personajes que, sin duda, te atraparán. Todo ello combinado en una trama trepidante, llena de guiños a un pasado muy vigente, diálogos llenos de giros y ácida ironía, violencia y acción. Un cóctel perfecto que se desarrolla en torno a una sociedad bipolar, fragmentada en dos grupos que parecen imposibles de conciliar en donde la persecución, el peligro y las bajas pasiones inundan cada página. Una oportunidad para sumergirse en la vida de “Los que ya no están”».
Nos enfrentamos a una filosofía vital muy pesimista, dentro de una sociedad podrida. Encontramos, lo que muchos querrían, un pensamiento único. Destaca, entre todos los personajes, Natanael Gris.
Miguel Castro crea con maestría una alegoría de la sociedad que consigue hacernos reflexionar sobre la ceguera que vivimos en un mundo en el que imperan el control, el rechazo al diferente y la uniformidad.
La música ocupa un lugar central e importante en toda la historia; sobre todo la ‘movida madrileña’ de los años ochenta del pasado siglo.
Año 2088. Unos sádicos crímenes sacuden la ciudad de Madrid, donde el dogma es ley y la perfección la única vía de éxito. En un caótico mundo, dos sociedades paralelas conviven en un frágil y peligroso equilibrio donde la vida de quienes les tocó perder vale muy poco. Natanael Gris, antiguo inspector de policía, se ve inmerso en una vorágine de acontecimientos inesperados que le adentrarán en el peligroso terreno que divide ambos mundos. Luchará junto a un grupo de personajes complejos y variopintos por resolver algo más que unos terribles crímenes. Está en juego la supervivencia de aquellos que forman parte de los que no se resignaron a vivir bajo el yugo de la tiranía de lo políticamente correcto.
Miguel Castro Pereiro (Ferrol, 1975). Hijo de los 70 en una familia numerosa en la que jamás faltaron libros, risas y el ejemplo de sus mayores. Ferrolano de nacimiento, pero con el corazón repartido por muchos lugares en los que ha tenido la gran fortuna de vivir. Madrid, San Sebastián, Cádiz, Palma de Mallorca, Vigo, Barcelona, Cartagena y otros lugares que ocupan un hueco en su corazón. Ha servido con orgullo en Infantería de Marina más de 29 años en donde ha compartido vivencias con personas que han dejado en él, una huella imborrable de calidad humana, experiencia, humildad, una silenciosa labor.
Damos la bienvenida a Miguel Casto Pereiro…
P.- Por favor presente a Miguel Castro Pereiro.
R.- Ferrolano hijo de los 70 en una familia numerosa donde no faltaron jamás libros que, hicieron de mí, un lector voraz y despertó en mí el interés por la literatura.
Gran amante y aficionado de la historia, soy además orgulloso miembro de Infantería de Marina más antigua del mundo y, por lo tanto, hijo adoptivo de Cartagena, cuna de nuestras Escuelas de formación y especialización.
P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?
R.- Mi inquietud por la escritura siempre ha estado presente pero mi inicio de forma más profesional fue en el 2021.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Los que ya no están"?
R.- Tras escribir mi primera novela histórica "Despertaras mañana" quise embarcarme en otro campo de la literatura como es la Novela Negra, una de mis favoritas y de la que tengo grandes referentes como los españoles Vázquez Montalbán, Juan Madrid o los americanos Dashiell Hammett o Raymond Chandler por ejemplo.
P.- En situaciones de crisis ¿se escribe mejor?
R.- Sin duda, a largo de la historia de España, se han producido grandes crisis de las que han salido autores de renombre. Desde el siglo de oro en plena decadencia del imperio español a las generaciones del 98, 27 o de la postguerra.
P.- ¿Existe base documental en la historia? O todo es producto de la imaginación.
R.- En este caso, a pesar de ser una novela en la que se mezcla crítica social, distopía y referencias al noir más clásico, siempre hay hueco para factores y datos que sí son históricos, como la cultura musical y los movimientos sociales que se desarrollaron en la etapa conocida como "La Movida" vista desde un inquietante futuro donde el control social de las redes es casi permanente. Algo muy actual.
P.- ¿Por qué le da tanta importancia a la música a lo largo de la historia?
R.- Creo que la música, como cualquier otra representación artística, es fundamental para entender una historia. Y más esta, plagada de referencias musicales que esconden en sus letras con ciertos paralelismos con la historia narrada. Alaska y Dinarama, Tino Casal, Los Pistones, Mecano, Nacha Pop, Golpes Bajos o Radio Futura son ejemplos de ello
Además, tengo la costumbre de escribir siempre con música de fondo. Me relaja e inspira.
P.- ¿Quién manda en el desarrollo de la trama: los personajes o usted?
R.- Soy de los que creo que hay una dualidad pues, a pesar de que yo llevo la batuta, los personajes son como seres vivos y van marcándote, en ocasiones, su personal ruta en la historia.
P.- ¿En qué tipo de sociedad le gustaría vivir?
R.- Una donde la paz y el respeto hacia el resto fueran las piezas principales de una sociedad justa, formada y en la que cabemos todos.
P.- ¿Cuál son sus géneros favoritos? ¿Cuáles son sus autores preferidos?
R.- El histórico en todas sus variantes, desde la ficción historiada, el ensayo a las novelas de corte político y social. Pero sin duda, la novela negra es una de mis fundamentales en la biblioteca de casa.
Autores, estaría un día entero. Me quedo con José María Gironella, Benito Pérez Galdós, los clásicos del negro que he mencionado y muchos autores nuevos y desconocidos para el gran público que merecen su oportunidad.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.
R.- Ahora estoy en fase de documentación para mi tercera novela, pero siempre busco hueco para otros autores, en este caso la última novela de Marta Estévez Ansede "La tercera orilla".
Libros recomendados "Un caballero en Moscú" de Amor Towles, "La conjura de los necios" de John Kennedy Tool y "Los cipreses creen en Dios" de José María Gironella.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Música y un vaso de agua.
P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?
R.- Son piezas fundamentales para difundir cultura literaria y unos de los, sin duda, con más atractivo para los lectores.
P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.
R.- Caminando por los Picos de Europa, un chico me reconoció por la voz tras participar en una entrevista radiofónica.
P.- Venda su libro, ¿por qué hay que leer "Los que ya no están"?
R.- Creo que es una historia que va más allá de la mera novela clásica de crímenes, buenos y malos. Hay un trasfondo de realidad distópica de hacia donde los peligros de las redes sociales mal gestionadas y en un mundo cada vez menos ilustrado y, por tanto, más manejable, puede conducirnos.
Aparte de lo jugoso de los personajes de una novela con guiños al negro más clásico, pero con una vuelta de tuerca muy interesante. Además de una banda sonora que llevará al lector a lugares especiales en su memoria.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Seguir escribiendo, estoy con mi tercera novela en marcha y fomentar, todo lo que está en mi mano, la lectura, los libros y esos festivales que son el oxígeno y el aire fresco sin el que las letras no podrían volar alto.