Rincón Literario de paco Marín: "Tres cucharadas de lentejas"

Tres cucharadas de lentejas

TÍTULO:     Tres cucharadas de lentejas

AUTOR:      Paco López Mengual

EDITA:       Tirano Banderas (2025, septiembre)

 

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 21 cm. Número de páginas: 232. PVP: 12,00 €. ISBN: 979-13-990627-0-0

 

Una vez más, Paco López Mengual nos vuelve a sorprender con un magnífico y amplio texto titulado “Tres cucharadas de lentejas”. Tres cucharadas que a mi, me han sabido a poco. Paco es un excelente redactor, pues desde la primera a la última página te engancha y es imposible dejar de leer.

En “Tres cucharadas de lentejas” hace un recorrido por un sinfín de historias. Unas conocidas, pero no por eso se dejan de releer, por sus seguidores hasta el ‘infinito y más allá’, y otros novedosas.

Es un relator muy peculiar que no me atrevo, ni quiero, compararlo con ningún otro autor. Paco López Mengual es Paco López Mengual, ni más ni menos.

Pasen y lean, no se arrepentirán. Entre otras, en la página 52 nos encontramos algo tan verdadero como lo siguiente: “Un libro no es sólo la historia que contiene, es también la memoria geográfica de tu vida”. ¿Quién da más?

 

‘La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar’. Así comienza Forrest Gump a narrar su historia a las personas que se sientan a su lado en una parada de autobús. Con un rotundo «Nunca como pescado» comienza Paco López Mengual este libro de difícil catalogación para concluirlo doscientas y pico páginas después con el que podría ser el epitafio de su tumba: ‘Colorín, colorado’. Entre medias, una catarata inagotable de relatos y confesiones verídicas que no dan tregua al lector.

“Tres cucharadas de lentejas” es esa caja de bombones colocada sobre las rodillas del lector para que vaya extrayendo, una tras otra, las pequeñas historias reales que contiene, despojándolas despacio de su envoltura de papel metalizado, degustándolas lentamente mientras va abriendo la siguiente. Dulces, amargas, rellenas de licor o praliné, nunca sabes la que te va a tocar

 

Paco López Mengual (Molina de Segura, Murcia, 1962). Nace en el seno de una familia de comerciantes. Tras cursar estudios de Magisterio en la Universidad de Murcia se incorporó al negocio familiar. En la actualidad, regenta una mercería en su ciudad natal, actividad que compagina con su labor literaria.


Paco López Mengual es un autor tardío. No comienza a escribir hasta después de cumplir los cuarenta años. Su primera novela, La Memoria del barro apareció publicada en 2005, desde entonces su actividad literaria ha sido muy fructífera. Su estilo ágil y efectivo a la hora de narrar una historia es lo más apreciado por los lectores. Su obra es lectura para los estudiantes de varios centros de secundaria y ha sido traducida al portugués. Algunas de sus obras han sido materia de estudio en congresos universitarios celebrados en Pittsburg y Washington.

Aunque la actividad literaria de López Mengual se centra principalmente en la novela, también escribe relatos cortos. Colabora como articulista literario en la revista digital ‘Editanet’ y en el periódico ‘La Opinión’, donde escribe diariamente una columna bajo el título “La vida en un post-it.


Es colaborador de la emisora de radio ‘Thader FM’ y de la cadena de televisión ‘Canal Ocho’.


Ha publicado las novelas, “La memoria del barro”, “El mapa de un crimen”, “El último barco a América”, “Maldito Chino”, “El grafiti del Cid”, “Ejecutar a Otto Maier” y “Yo, don Juan Manuel”; cinco libros de relatos, “La mansión de los mutantes”, “La pistola de Hilarito”, “Un paseo literario por calles de Murcia”, “Crónicas y romances de Murcia”, “Cuentos de miedo para jóvenes valientes” e “Historias de mostrador”; dos libros de viajes, “Recuerdos de Lisboa” y “Unos días en París”; y los relatos infantiles “¿Te cuento un cuento?” y “El viaje del gusano Susano”. Colaborador de varios medios de comunicación, es también autor de las obras de teatro La entrega de ‘Mulinat as Sikka’ y ‘Malnacido’.

Es miembro de la asociación ‘La Molineta Literaria’ y de ‘La Muy Leal y Noble Orden del Meteorito de Molina de Segura’.

La novela “El mapa de un crimen” está traducida al portugués.

Es miembro de la Muy Noble y Muy Leal Orden del Meteorito.

 

Un placer dialogar, de nuevo, con Paco López Mengual… Gracias…

 

P.- Por favor recuerde, brevemente, a los despistados quién es Paco López Mengual.

R.- Paco López Mengual es un mercero que escribe, un señor que lo mismo te vende un botón que te escribe una novela. Es autor de un buen número de novelas, libros de relatos, de viajes, infantiles y obras de teatro, además de editor, narrador de historias y colaborador de varios medios de comunicación.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Tres cucharadas de lentejas"?

R.- Fui un niño muy flaco, con pocas ganas de comer. Mi madre tenía que emplearse a fondo para que me comiese las lentejas, y su método consistía en darme cucharadas a traición mientras me embelesaba contándome una historia. Así, revueltas con sus narraciones, me comía el plato de lentejas. Tal vez fue durante esas meriendas de la infancia donde nació mi pasión por escuchar y contar historias, y donde nació –por qué no- “Tres cucharadas de historias”, el libro que ahora pongo en manos de los lectores.

P.- ¿Por qué le sorprende que el lector se interese por sus historias?

R.- Me sigue sorprendiendo que alguien pague por leer lo que escribo y que decida pasar varias horas de su vida con mis historias entre sus manos. Un misterio del que estoy muy, pero que muy agradecido.

P.- ¿Cuál es su lugar de inspiración y cuál su lugar de redacción?

R.- Siempre voy con las antenas desplegadas intentando descubrir nuevas historias; y como las liebres, saltan donde menos lo esperas. Me puedo inspirar en el mostrador de mi mercería, durante un viaje, viendo una película en el cine o leyendo un libro en el jardín de mi casa. Escribir, siempre lo hago en mi biblioteca.

P.- En la página 189, comenta: "¡Muchas veces, el oficio de escribir roza la locura!". ¿Dónde se encuentra su nivel de locura?

R.- Estoy para que me encierren. La literatura, tanto en el lado de lector como en el de escritor, es altamente adictiva. Hay momentos en los que vives en la novela que estás leyendo o en el libro que estás escribiendo. ¿Es grave, doctor?

P.- Venda su libro, por favor. ¿Por qué hay que leer "Tres cucharadas de lentejas"?

R.- “Tres cucharadas de lentejas” es una catarata de historias, que caen sobre el lector unidas unas a otras de una manera tan sutil que le impide abandonar su lectura. No es una novela, aunque podría serlo; no es un libro de relatos, aunque podría serlo; no es una autobiografía, aunque podría serlo. Quizás haya que leer “Tres cucharadas de lentejas” para aclararle al propio autor qué es el artefacto literario que ha escrito…

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- En estos momentos, me encuentro inmerso en la escritura de una novela juvenil de aventuras y en una obra de teatro.