Rincón Literario de Paco Marín: "La víctima perfecta"
TÍTULO: La víctima perfecta
AUTOR: Trifón Abad
EDITA: Grijalbo (2025, julio)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,9 x 23,1 cm. Número de páginas: 352. PVP: 20,81 €. ISBN: 978-84-253-7105-9
“La victima perfecta” es una historia densa, totalmente creíble, con movimientos muy “ajedrecísticos” y con un volumen amplio de personajes -recomiendo para su lectura (lectura que no deja indiferente a nadie y absorbente) usar papel y lápiz-. Lean y comparen con la vida misma: la vida es densa, a veces creíble y en ocasiones pasamos por ella como si figuras de ajedrez fuéramos.
Trifón Abad, quedo a la espera de tu próxima novela.
Para su familia adoptiva, Gonzalo es un niño especial y poco afectuoso que siempre anda inmerso en su mundo.
En la escuela, lo definen como un alumno de altas capacidades, introvertido y solitario.
Su profesor de ajedrez está seguro de que tiene un futuro brillante.
Y, para alguien de su entorno, es la víctima perfecta.
Por eso ha decidido secuestrarlo y enviar enigmáticos mensajes a su familia.
La vida de Gonzalo está en juego y, como en una partida de ajedrez, su destino depende de la inteligencia… y de la suerte.
Trifón Abad (Murcia, 1979). Licenciado en Periodismo y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, actualmente ejerce como profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado dos libros de relatos, “Que la ciudad se acabe de pronto” y “Quitamiedos”, volúmenes que resultaron finalistas del Premio Setenil. Ha sido también finalista del Premio Cosecha Eñe y ganador del Premio Clarín de Cuento, entre otros reconocimientos. Además, sus relatos se han incluido en diversas antologías y revistas. Como periodista, ha coordinado múltiples proyectos editoriales y escribe con frecuencia críticas literarias en medios de comunicación.
En 2024 debutó en Grijalbo con su primera novela, “La noche de arena”. Gracias a este intenso thriller, que fue finalista del prestigioso premio Morella Negra, cosechó grandes elogios de la crítica especializada que destacaba la voz literaria y la profundidad psicológica de sus personajes. Un talento que ahora se confirma con “La víctima perfecta”.
Maravillosa charla con Trifón Abad… Gracias…
P.- Por favor recuerde quién es Trifón Abad.
R.- Nací en Murcia el mismo año que AC/DC lanzó el Highway to hell. Soy licenciado en Periodismo y en Teoría de la Literatura y trabajo como profesor de Lengua en Secundaria. He publicado dos libros de relatos —Que la ciudad se acabe de pronto y Quitamiedos— ambos finalistas del Premio Setenil. En 2024 debuté con mi primera novela, La noche de arena, y el 3 de octubre presento en Murcia “La víctima perfecta”, ambas publicadas por la editorial Grijalbo. Por lo demás, soy un tipo normal. O eso pretendo.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace “La víctima perfecta”?
R.- La idea partió de un interés por mezclar el thriller con elementos psicológicos. En “La víctima perfecta”, un niño con altas capacidades es secuestrado y esto da pie a una cuenta atrás angustiosa a la que se van sumando múltiples piezas y personajes que deben encajar. Quería que el ajedrez funcionara como metáfora estructural, porque cada paso que dan los investigadores hace que la “partida” de la trama evolucione. Quería escribir un thriller policíaco con varios giros, que además invitara al lector a reflexionar acerca de algunas de las emociones más intensas del ser humano: el miedo, la venganza, la culpa…
P.- La historia se completa con gran cantidad de personajes. ¿En algún momento se ha despistado?
R.- Mentiría si dijera que en algunos momentos me ha resultado complicado manejar tantos personajes, especialmente si estos pueden esconder motivaciones secretas. Para no perderme, siempre organizo fichas sobre quién sabe qué, qué relaciones tiene con cada uno, qué secretos oculta, etc. Aun así, en la edición hubo momentos de reajuste porque no quería que se quedara ningún hilo sin cerrar en las subtramas.
P.- ¿Tiene base real la historia o todo es fruto de su imaginación?
R.- “La víctima perfecta” es una historia totalmente ficticia. Claro, hay elementos inspirados en la realidad: las familias rotas, la incomunicación, los procesos policiales, ahondar en la psicología del secuestrador o de los investigadores… todo ello lo tomo de lo observado en la vida real, o también de lo leído. Para abordar la situación de un niño con altas capacidades y su proceso para adaptarse a su aislamiento forzoso tuve que documentarme, pero en general todos los elementos son inventados. Algunos de los espacios sí son reales; la historia sucede en Murcia, como ya ocurría con “La noche de arena”, aunque en este caso en lugar de en la zona de huerta, me centro principalmente en la capital. Así que algunos lectores pueden reconocer ciertos escenarios.
P.- ¿Cómo lleva combinar las clases (su labor docente) con la escritura?
R.- Pues no es fácil, especialmente este curso en el que me estreno como funcionario. Además, he escrito dos novelas en dos años, así que este curso me lo voy a tomar de forma más relajada desde el punto de vista literario. En todo caso, tengo algunas historias comenzadas y de vez en cuando saco ratos para ir avanzando. Sin la exigencia de una fecha de entrega en el horizonte todo se hace más llevadero.
P.- ¿Hay alguna curiosidad literaria personal que quiera compartir con los lectores?
R.- Tal vez pueda resultar curioso para los lectores el hecho de que, al igual que en la novela anterior, la primera versión tenía un final diferente. Vamos, que “el malo” era otro. Fue en el proceso de lectura y reescritura cuando decidí la versión definitiva. Esto es muy divertido exponerlo en los clubes de lectura, cuando charlo con lectores que ya conocen toda la trama y podemos destripar la estructura sin miramientos.
P.- “Gracias a mi mujer he podido aprobar la oposición y escribir La víctima perfecta”. Háblenos de esta circunstancia, por favor.
R.- Me gustó que Manuel Madrid tomara esa declaración como titular de la entrevista porque es algo totalmente real. El año pasado estaba escribiendo la novela mientras estudiaba la oposición y trabajaba como profesor en un instituto. El pasado fue un curso muy duro y sin Ana, mi mujer, habría sido una misión imposible. Me apoyó con todo: con la logística familiar, con el ánimo para seguir adelante día a día, asumiendo muchas responsabilidades para que yo tuviera espacio y tiempo para estudiar y escribir. Sin ella no habría podido repartir mi tiempo con eficacia. Sin su apoyo organizativo y emocional no habría salido adelante el libro ni hubiera podido sacar la plaza.
P.- ¿Qué opinión le merecen los festivales de novela negra?
R.- He tenido la suerte de haber asistido a varios y lo he disfrutado muchísimo. Considero que son espacios fundamentales porque reúnen todos los componentes del proceso, especialmente a los lectores y a los autores. Se genera una comunidad casi familiar. Por otro lado, ayudan a que las obras alcancen visibilidad, algo fundamental ante la avalancha de novedades diarias. Me encanta
asistir a las mesas, las charlas o las lecturas en directo, ya sea como autor o como lector. Es algo muy enriquecedor.
P.- Venda su libro: ¿por qué hay que leer La víctima perfecta?
R.- Porque el lector se va a divertir y va a calzarse los zapatos de la inspectora Alarcón y el subinspector Suances, avanzando en la investigación al mismo tiempo que ellos. Porque los giros no responden a efectismos, sino a la lógica del argumento. No hay trucos ni efectos manidos. Porque invita a desentramar una propuesta que mezcla tensión, inteligencia y angustia. Porque aparece el detective Robles.
Porque deja poso. Después de cerrar el libro, el lector se quedará reflexionando sobre los motivos, las heridas y las circunstancias extremas que llevan a los personajes a actuar como actúan.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- En el corto plazo, ahora comienzo a promocionar “La víctima perfecta”. Al haber salido en el mes de julio, por las circunstancias adversas del curso anterior, la presentación oficial será durante la Feria del Libro de Murcia (el día 3 de octubre en el Museo Arqueológico y me acompañará el escritor Pedro Martí, de quien recomiendo la lectura de su novela “La mala hija”, por cierto). Además, firmaré el día 8 de octubre en la caseta de Diego Marín y participaré en una mesa redonda sobre la novela y el cuento durante la mañana del sábado 11.
A medio plazo, me gustaría avanzar con la nueva novela que tengo entre manos, pero como he dicho, me lo tomaré con calma. Quiero aprovechar para disfrutar de la familia y los amigos todo lo que no pude hacerlo durante el curso pasado