Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El arcoíris invisible”

TÍTULO:     El arcoíris invisible

AUTOR:      Arthur Firstenberg

                Traducción de Fernando Borrajo y Amelia Pérez de Villar

EDITA:       Atalanta (2021) -Liber Naturae-

Encuadernación: Tapa dura. Tamaño: 14 x 22 cm. Número de páginas: 592. PVP: 34,00 €. ISBN: 978-84-122130-7-2

 

«Pocas personas son hoy capaces de comprender en su totalidad un tema científico y presentarlo a la vez de forma legible sin perder ningún detalle. Firstenberg lo ha hecho, y ocupándose de una de las cuestiones más apremiantes y descuidadas de nuestra época tecnológica».

Bradley Johnson, psiquiatra de Amen Clinics (San Francisco)

La electricidad es una fuerza biológica de la vida; la parte invisible de la naturaleza. El aire está lleno de todo tipo de ondas de todos los colores que nuestro cuerpo siente, aunque no las alcancemos a ver.

Durante más de doscientos años hemos vivido bajo la generalizada creencia de que la electricidad era inocua para el ser humano y el planeta. El científico e investigador Arthur Firstenberg destruye esta convicción al contarnos paso a paso la historia de la electricidad como nunca se había hecho hasta ahora –desde el punto de vista medioambiental– y describiéndonos pormenorizadamente todos sus efectos biológicos.

De manera amena y rigurosa, El arcoíris invisible narra la historia de la electricidad desde los albores del siglo XVIII hasta nuestros días, haciéndonos conscientes de que muchas enfermedades cardíacas, la diabetes y el cáncer, así como multitud de problemas medioambientales, han sido causados en gran parte por la contaminación electromagnética asociada a nuestro progreso tecnológico: el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, el ordenador, el móvil, la red 5G, etc.

Arthur Firstenberg encabeza el movimiento global contra la contaminación electromagnética. Después de graduarse en matemáticas en la Universidad de Cornell, asistió de 1978 a 1982 a la Irvine School de Medicina de la Universidad de California, hasta que una lesión debida a una sobredosis de rayos X interrumpió su carrera médica. Durante los últimos treinta años ha sido investigador, asesor y conferenciante en Estados Unidos sobre los efectos de la radiación electromagnética en la salud.

Amelia Pérez de Villar (Madrid, 1964) ha desarrollado una amplia carrera como traductora, escritora y editora.

Desde hace varios años, Pérez de Villar colabora con artículos sobre traducción para revistas y ediciones de prestigio, tales como suplementos culturales (Litoral, Culturamas, El Cultural). Además, ha colaborado con antologías y prólogos.

Como traductora ha colaborado con diversas editoriales, como Atalanta.