Rincón Literario Dominical de Paco Marín: "Para leer al anochecer"
TÍTULO: Para leer al anochecer
AUTOR: Charles Dickens
Traducción de Marian Womack y Enrique Gil-Delgado
EDITA: Impedimenta (2025, noviembre) -Los Aerolitos-
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13 x 20 cm. Número de páginas: 218. PVP: 16,00 €. ISBN: 979-13-87641-31-3
Niebla. Campanadas a lo lejos. Un reloj marca la medianoche. En un salón victoriano, iluminado por el fuego de la chimenea y el destello tenue de las lámparas de gas, alguien carraspea, toma un sorbo de oporto y comienza a contar una historia. Una historia de fantasmas.
Pocos autores supieron capturar el temblor que provoca lo sobrenatural cuando irrumpe en lo cotidiano con una maestría comparable a la de Charles Dickens. En estos cuentos desfilan espectros atormentados, apariciones entre la niebla, viajeros que encuentran más de lo que buscaban y presencias que se materializan donde menos se las espera. Una galería de sombras que surge siempre al anochecer. Porque para Dickens no hay Navidad, ni invierno, ni tertulia perfecta, sin un buen relato de fantasmas. Aquí están los mejores: historias que estremecen, que despiertan la inquietud y el placer que solo puede producir el sonido de unos pasos donde no hay nadie, un golpe seco en una puerta cerrada o una figura que se desvanece cuando giramos la cabeza.
CHARLES DICKENS (Portsmouth, 1812 – Gadshill Place, 1870), aunque pasó la mayor parte de su infancia en Londres y Kent. No empieza a acudir al colegio hasta los nueve años. Tras el encarcelamiento de su padre por el impago de deudas, su familia se traslada a la cárcel, ya que la legislación de la época permitía que los familiares compartieran la celda del moroso.
El joven Dickens se ve obligado entonces a trabajar como operario en una factoría de betún para zapatos bajo duras condiciones laborales. Con el dinero que ganaba pagaba su propio hospedaje y ayudaba a su familia. Tras una formación prácticamente autodidacta, consiguió un puesto como secretario de un abogado en 1827, y poco después se convirtió en cronista parlamentario. Gracias a este oficio pudo publicar en 1833 su primera obra, ‘Esbozos’, bajo el seudónimo de Boz. En esta línea continuó publicando, hasta que su obra “Los papeles póstumos del Club Pickwick” lo convirtió en un autor aclamado mundialmente. Que la mayoría de su obra fuera publicada en entregas periódicas le daría gran popularidad e influencia entre el público inglés.
Viajó por Europa y Estados Unidos, donde era muy conocido, aunque tras la crítica que realiza del Nuevo Mundo en su novela “Martin Chuzzlewit”, se ve rechazado por la sociedad norteamericana. Entre sus obras más célebres se encuentran “Oliver Twist”, “Canción de Navidad” y, sobre todo, “David Copperfield”, del que vendería en poco tiempo más de 100.000 ejemplares y que resume de modo magistral sus penurias infantiles. En el ámbito personal disfrutó de un fecundo matrimonio que le aportó diez hijos pero que finalmente se vio perturbado por las relaciones extramatrimoniales que Dickens mantenía con una actriz de teatro. Hombre enérgico y comprometido, compaginó su extensa labor literaria con otros campos de la cultura tales como la dramaturgia y la edición (fue fundador del semanario ‘Household Words’, donde publicaría por entregas dos de sus obras más conocidas, “Casa desolada” y “Tiempos difíciles”). Administró diversas asociaciones caritativas y luchó por conseguir reformas sociales que favorecieran a las clases obreras, así como por la abolición de la esclavitud en Estados Unidos. Murió en Gadshill Place, el 9 de junio de 1870, tras sufrir una apoplejía. Fue incinerado, y sus restos reposan en la Esquina de los Poetas de la Abadía de Westminster.
Marian Womack (Cádiz, 1979) es una escritora, traductora y editora bilingüe hispano-británica, autora de ficción extraña, terror, ficción especulativa, ciencia ficción y ficción ecológica afincada en Cambridge, Reino Unido. Como traductora en España ha desarrollado su actividad en el ámbito de la edición independiente. Como narradora escribe en inglés y español. Womack ha sido antologada en diversos libros colectivos, tanto en España y América Latina como en el Reino Unido, Australia y Estados Unidos. En su prosa confluyen elementos de géneros como el gótico, la ciencia ficción y el terror, que se entremezclan de forma sutil con una realidad extraña, utilizando para ello recursos como la fragmentación o la experimentación estructural.
Enrique Gil-Delgado (Madrid, 1971) es anglófilo vocacional desde niño (su mujer y su hija son inglesas). Ha desempeñado los más diversos oficios con desigual destreza: profesor y traductor de inglés, guía turístico, camarero, cantante, pintor, filmador-proyeccionista, colaborador literario, pinchadiscos, guionista de dibujos animados, inventariador judicial… Suya es la traducción de “Un lugar en la cumbre”, de John Braine (Impedimenta, 2008).