Rincón Literario Dominical.- Los papeles de Harding
TÍTULO: Los papeles de Harding
AUTOR: Robert Plunket
Traducción de Regina López Muñoz
EDITA: Impedimenta (2025, septiembre)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 14 x 21,8 cm. Número de páginas: 336. PVP: 24,95 €. ISBN: 979-13-87641-12-2
Elliot Weiner es brillante, doctorado en Columbia, licenciado en Harvard, apasionado de la danza Morris, experto en el muy olvidado presidente Warren Harding y, sobre todo, un ser humano mezquino, ridículo y desesperado. Tras obtener una beca de investigación, descubre que la clave para su futura gloria académica yace en un baúl repleto de cartas eróticas del vigésimo noveno presidente de Estados Unidos. La guardiana del tesoro es Rebekah Kinney, la anciana y formidable amante de Harding, atrincherada en una mansión decadente de Hollywood. Pero lo que empieza como una pesquisa historiográfica se convierte en una espiral de obsesión, vergüenza ajena, delirio sexual reprimido y autoengaño puro. Elliot Weiner cruzará la línea de lo cómico, de lo patético y de lo miserable, en una obra maestra en la que se dan la mano la sátira política, la cultura pop y el más despiadado retrato de la América decadente.
Robert Plunket (Greenville, Texas, 1945). Creció entre La Habana y Ciudad de México. Tras terminar sus estudios en la universidad, se mudó a Nueva York, donde encadenó una serie de trabajos precarios y temporales mientras intentaba forjarse una carrera como actor. Participó en numerosas obras de teatro experimental y algunas películas como ‘Jo, ¡qué noche!’ u ‘Otoño en Nueva York’, pero finalmente decidió renunciar a la interpretación y se mudó a la ciudad de Sarasota, en Florida. Allí se convirtió en Mr. Chatterbox, el columnista de cotilleos de la ‘Sarasota Magazine’. Pese a que hasta hace poco su nombre no era muy conocido en los círculos literarios, se le considera un escritor de culto por sus dos novelas: “Los papeles de Harding” (1983; Impedimenta, 2025) y “Love Junkie” (1992, próximamente en Impedimenta). Ahora está felizmente jubilado en un parque de caravanas de Florida, donde se dedica a la jardinería y a coleccionar colchas viejas. Cuando una reportera del New Yorker le preguntó en 2023 por el creciente interés que está suscitando su obra en los últimos años, su respuesta fue: «Siempre tuve claro que iba a ser famoso. Solo que daba por hecho que yo ya estaría muerto cuando ocurriera».
Regina López Muñoz (Málaga, 1985) desde pequeña, le ha gustado la literatura, la escritura, las lenguas y los idiomas. Se licenció en traducción e interpretación por la Universidad de Málaga, donde, en 2010, realizó el máster en traducción para el mundo editorial. Después de terminar sus estudios comenzó con sus primeros encargos de traducción. Sus traducciones las realiza principalmente del francés, inglés, italiano y portugués.
Entre los más de cien títulos que López ha traducido se destaca la narrativa contemporánea, ensayo, memorias y cómic.