Las enfermeras de La Arrixaca ponen en marcha un sistema para optimizar la transferencia de datos de los pacientes pediátricos

Las enfermeras de La Arrixaca ponen en marcha un sistema para optimizar la transferencia de datos de los pacientes pediátricos.

El objetivo es evitar omisiones, garantizar que se incluye toda la información necesaria y asegurar la confidencialidad.

25.05.2025 Las enfermeras del hospital infantil de La Arrixaca han desarrollado una mejor manera de transferir los datos de sus pacientes cuando estos se trasladan de una unidad a otra dentro del centro hospitalario.

El 'Proyecto de transferencia segura de pacientes pediátricos' es una acción de gestión de calidad en la que participan profesionales expertos en calidad y en registro informático del hospital. Para llevar a cabo se han tomado como base los resultados de una encuesta previa realizada entre los trabajadores para identificar oportunidades de mejora y propuestas de solución. Asimismo, se ha utilizado el programa de traspaso de información recomendado por organizaciones internacionales denominado I-PASS, para mejorar la comunicación entre profesionales de la salud durante la transferencia de pacientes y que facilita la transmisión de información clave.

El documento formal que resulta de este trabajo garantiza que la transferencia de datos comprenda toda la información necesaria, se eviten omisiones y la transferencia de información incorrecta, y unifique contenidos, lo que convierte en más eficiente la comunicación entre el personal sanitario de distintos servicios.

El procedimiento se realiza en 'zonas de silencio', para asegurar la confidencialidad de los datos del paciente en el momento de la transferencia, la reducción de distracciones y fomentar una precisa transmisión de la información. Estas 'zonas de silencio' están localizadas en cada Unidad, lo más alejadas posibles del control de enfermería y disponen de acceso a un ordenador y punto telefónico. Su finalidad es evitar la pérdida de información, lo que genera mayor seguridad a la hora de realizar esta transmisión.

El documento vuelca la última información de registros seleccionados, por lo que siempre es la más actual. Empieza con un código de colores que facilita la comprensión de la gravedad o estabilidad del paciente y continúa con datos genéricos como la identificación y el vínculo de la persona que acompaña al niño, antecedentes, diagnóstico y alergias.

En el tercer apartado se incluyen las actuaciones que ya se han realizado, como pruebas complementarias, dispositivos y medicación administrada y las que quedan pendientes de hacer. En el último apartado se describe la situación en la que se encuentra el paciente en ese momento, como constantes o dolor. El profesional de enfermería que recibe la información es quien la sintetiza, lo que refuerza la información que ha recibido y el emisor comprueba su correcta comprensión.

Este proyecto representa un avance en la seguridad del paciente y optimiza la gestión hospitalaria, reforzando el compromiso de los profesionales con la calidad asistencial. En cada caso, los enfermeros no solo transfieren información, sino que también traspasan el compromiso de cuidar la seguridad y el bienestar de los pacientes.

Para afianzar el despliegue efectivo del protocolo, se ha llevado a cabo un período de formación dirigido al personal de las unidades implicadas en primera instancia. Esta capacitación ha permitido familiarizar a los profesionales con el nuevo sistema, asegurando una transferencia de pacientes más y mejor estructurada.

El proyecto de Transferencia Segura ha comenzado su puesta en marcha en el Servicio de Urgencias del Infantil para ser aplicado con los ingresos generados desde este Servicio, y se ha extendido hacia la totalidad de las plantas de hospitalización de menores.