El hospital Santa Lucía avanza en la detección precoz de la desnutrición infantil al incorporar nuevas herramientas de diagnóstico

El hospital Santa Lucía avanza en la detección precoz de la desnutrición infantil al incorporar nuevas herramientas de diagnóstico

El hospital Santa Lucía avanza en la detección precoz de la desnutrición infantil al incorporar nuevas herramientas de diagnóstico

 

El complejo hospitalario de Cartagena consolida su compromiso con una atención pediátrica integral

02.11.2025 La Unidad de Nutrición Infantil del servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Santa Lucía ha impulsado la mejora de la detección precoz de la desnutrición en la población pediátrica al incorporar la valoración morfofuncional avanzada a su cartera de servicios.

Esta herramienta permite optimizar al máximo la forma en que el servicio médico puede ofrecer nutrición o apoyo alimenticio a los pacientes infantiles ingresados y para ello ha incorporado a su equipo a la doctora Ana Pizarro Ruiz, pediatra especializada en nutrición clínica, que se suma al equipo multidisciplinar de la Unidad.

La nueva metodología se aplicará tanto a pacientes hospitalizados como ambulatorios en la que se incluyen menores sanos derivados por Atención Primaria para la valoración preventiva de alteraciones nutricionales y pacientes ingresados, especialmente en situación crítica o con enfermedad crónica (hepática, renal, alérgica, etc.), que requieren un tratamiento nutricional individualizado y dinámico.

La incorporación de esta tecnología diagnóstica avanzada supone un salto cualitativo en el abordaje clínico de la desnutrición infantil. Permite no solo tratarla de forma más eficaz, sino también anticiparse a su aparición, optimizar la respuesta metabólica al tratamiento médico y mejorar el pronóstico funcional de los niños atendidos.

Con este nuevo enfoque, el complejo hospitalario de Cartagena consolida su compromiso con una atención pediátrica integral, basada en la evidencia científica y orientada a mejorar la calidad de vida de sus pacientes más vulnerables.

Valoración morfofuncional

 

La infancia representa un periodo de alta vulnerabilidad nutricional. Muchas enfermedades agudas y crónicas de la edad pediátrica elevan el riesgo de desnutrición, que a su vez incrementa la morbilidad, la mortalidad y prolonga las estancias hospitalarias.

En este contexto, la valoración morfofuncional ofrece una aproximación integral que va más allá del peso y la talla, permitiendo estimar los depósitos energéticos y proteicos, así como las alteraciones en la composición corporal, el metabolismo y la funcionalidad muscular.

Entre las técnicas aplicadas en la evaluación morfofuncional se encuentran las de antropometría, que consisten en la medición de los pliegues cutáneos y perímetros corporales del paciente para después relacionarlos con los estándares de crecimiento.

También se encuentran las pruebas de calorimetría indirecta, que estiman el gasto energético en reposo, esencial para ajustar con precisión el soporte nutricional, o la ecografía nutricional, que cuantifica la masa muscular y la grasa corporal con alta sensibilidad.

Comentarios