Los hospitales Morales Meseguer y Reina Sofía unen sus recursos de investigación con la creación de una Unidad coordinada conjunta
Los hospitales Morales Meseguer y Reina Sofía unen sus recursos de investigación con la creación de una Unidad coordinada conjunta
Su puesta en marcha en 2026 permitirá garantizar una planificación, ejecución y finalización más eficiente de los ensayos clínicos en ambas áreas de Salud
El Día Mundial de la Investigación en Cáncer se celebra cada 24 de septiembre, fecha que coincide con el nacimiento del doctor Severo Ochoa
22.09.2025 El Servicio Murciano de Salud (SMS) y la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) impulsan a través del proyecto ‘Sinergia en Salud’ la creación de la ‘Unidad Coordinada de Investigación de los hospitales Morales Meseguer (área de Salud VI) y Reina Sofía de Murcia (área de Salud VII) con el fin de garantizar una planificación, ejecución y finalización más eficiente de los ensayos clínicos en ambas áreas. Su puesta en marcha durante 2026 permitirá optimizar recursos y coordinar la investigación entre ambas áreas de Salud.
La FFIS solicitó y resultó ganadora de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III, que va a ejecutar el SMS, que supone una inversión de 2,5 millones de euros dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia fondos Next Generation EU, de los que cerca de un millón de euros se va a destinar para contratar las obras de acondicionamiento de dependencias para la Unidad en el hospital general universitario Reina Sofía de Murcia.
El plazo de duración de esta actuación es de seis meses desde la formalización del contrato y prevé crear en el Reina Sofía varios espacios esenciales como salas de tratamiento y de espera, despachos, aseos y almacenes, todos con la infraestructura necesaria para el suministro de gases medicinales. Estas mejoras permitirán optimizar el flujo de trabajo y asegurar un entorno seguro y adecuado para la investigación clínica.
La apuesta por nuevos tratamientos y terapias frente al cáncer, liderada por el SMS, se ve así reforzada por este proyecto estratégico, fruto del compromiso del Gobierno regional por la investigación, en este caso oncológica. Esta Unidad se une a la reciente puesta en funcionamiento de la ‘Unidad de Fases Tempranas’ en el hospital Virgen de la Arrixaca.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, resaltó con motivo de la celebración el próximo 24 de septiembre del ‘Día Mundial de la Investigación en Cáncer’ que “con la creación de esta Unidad en ambas áreas de salud, la Región de Murcia se está posicionando con un polo de investigación oncológica que permite a los pacientes tener acceso temprano a tratamientos innovadores, sin necesidad de desplazarse a hospitales de otras comunidades autónomas, además de ofrecer alternativas a pacientes con pocas opciones de tratamiento convencionales”.
“Además, proporciona a los pacientes y usuarios participantes en los ensayos una atención de calidad, segura, especializada, con las máximas cotas de privacidad y confortabilidad. En definitiva, va a permitir desarrollar nuevas terapias para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, concluyó Pedreño.
La conmemoración del ‘Día Mundial de la Investigación en Cáncer’ coincide con el nacimiento del doctor Severo Ochoa, investigador español que en 1959 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos en genética molecular. El objetivo de este día es crear conciencia y compromiso con la investigación oncológica, como motor para aumentar la supervivencia, facilitar el acceso a los avances científicos y reducir la carga mundial del cáncer.
Apuesta investigadora
La Unidad de Fases Tempranas (UFTM) de la Arrixaca está trabajando en más de 28 ensayos clínicos en fase I con más de 60 pacientes reclutados. El objetivo de esta Unidad es el desarrollo de investigación experimental con nuevos medicamentos: primera administración en humanos, búsqueda de dosis efectiva, seguridad y tolerancia.
Cabe destacar el compromiso del SMS en el apoyo a investigación clínica temprana de nuevos fármacos y tratamientos, las fases I y II, que son las que requieren un mayor nivel de complejidad científica, y hacen posible, a su vez, el acceso de los pacientes a las nuevas terapias de forma más prematura.