La Región de Murcia desarrolla alrededor de 400 estudios de investigación relacionados con el cáncer

La Región de Murcia desarrolla alrededor de 400 estudios de investigación relacionados con el cáncer

La Región de Murcia desarrolla alrededor de 400 estudios de investigación relacionados con el cáncer

López Miras inaugura el IV Congreso de Supervivientes de Cáncer ‘Llenos de Vida’ de la Fundación Sandra Ibarra

El presidente subraya que estos proyectos de investigación se centran “en aumentar la supervivencia frente al cáncer, en mejorar la calidad de vida de los pacientes y en contribuir a la prevención”

La Región de Murcia hace seguimiento a unos 800 niños y jóvenes que han superado el cáncer, para evitar secuelas en su transición a la vida adulta

28.10.2025 La Región de Murcia tiene en marcha actualmente alrededor de 400 estudios de investigación clínica relacionados con diferentes tipos de cáncer, de los que más de la mitad se están desarrollando en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. 80 de ellos están relacionados con el cáncer de mama.

El presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, dio a conocer esta cifra durante la inauguración hoy en Murcia del IV Congreso de Supervivientes de Cáncer ‘Llenos de Vida’, de la Fundación Sandra Ibarra.

“Son proyectos de investigación centrados en aumentar la supervivencia frente al cáncer, en mejorar la calidad de vida de los pacientes y en contribuir a la prevención”, informó el máximo responsable autonómico.

Los resultados de dichos proyectos son especialmente relevantes, ya que permiten a los pacientes tener acceso temprano a tratamientos innovadores y beneficiarse de nuevas terapias.

Además, el presidente subrayó que “los avances en la lucha contra el cáncer en nuestra Región son indiscutibles si miramos las cifras” y precisó que “detrás de los números hay profesionales entrenados y una sociedad que ha apostado por ciencia y por esperanza”. “Detrás de cada cifra hay personas, hay historias, hay familias que han vivido el miedo, que han afrontado la incertidumbre y que, gracias al trabajo conjunto, hoy pueden volver a mirar al futuro con ilusión”.

López Miras también informó de que “en la Región de Murcia estamos haciendo seguimiento a unos 800 niños y jóvenes que han superado el cáncer, para evitar secuelas en su transición a la vida adulta”. Y, añadió, “la supervivencia es, precisamente, uno de los ejes del plan oncológico regional en el que estamos trabajando”.

En ese esfuerzo, agregó, “la colaboración con entidades como la Fundación Sandra Ibarra es esencial”, ya que su trabajo “es pionero a la hora de dar visibilidad a los supervivientes, y nos inspira a trabajar desde la empatía y desde la escucha”.

La Fundación Sandra Ibarra es una organización sin ánimo de lucro que cuenta con una trayectoria de 17 años sumando esfuerzos frente al cáncer, con campañas de prevención, sensibilización e investigación. Su IV Congreso de Supervivientes de Cáncer reúne a expertos, pacientes, familiares y cuidadores con el objetivo de visibilizar la realidad de las personas que han superado un cáncer.

Tasas de supervivencia y apuesta investigadora  

En la Región de Murcia, el 85,5 por ciento de los menores que sufren cáncer lo superan, y la tasa de supervivencia de los adultos está en torno al 60 por ciento a los cinco años del diagnóstico, en línea con la media nacional.

El Gobierno regional mantiene una apuesta por nuevos tratamientos médicos frente al cáncer, liderada por el Servicio Murciano de Salud (SMS) y articulada a través del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB).

Esta apuesta está reforzada por dos proyectos estratégicos: la Unidad de Fases Tempranas en el Hospital Virgen de la Arrixaca y la próxima creación de la Unidad Coordinada de Investigación de los hospitales Morales Meseguer y Reina Sofía.

Por una parte, la Unidad de Fases Tempranas trabaja actualmente en más de 28 ensayos clínicos en fase I con más de 60 pacientes reclutados. El objetivo es el desarrollo de investigación experimental con nuevos medicamentos: primera administración en humanos, búsqueda de dosis efectiva, seguridad y tolerancia.

Cabe destacar el compromiso del Gobierno regional en el apoyo a la investigación clínica temprana de nuevos fármacos y tratamientos, las fases I y II, que son las que requieren un mayor nivel de complejidad científica, y hacen posible a su vez el acceso de los pacientes a las nuevas terapias de forma más prematura.

Por otra parte, el proyecto ‘Sinergia en Salud’, impulsado por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) y el SMS, va a permitir la creación de la ‘Unidad Coordinada de Investigación de los Hospitales Morales Meseguer y Reina Sofía de Murcia’ con el fin de garantizar una planificación, ejecución y finalización más eficiente de los ensayos clínicos en las áreas VI y VII. Su puesta en marcha durante 2026 coordinará la investigación entre esas áreas de Salud. 

Comentarios