La Región registra la menor incidencia de casos de tuberculosis de los últimos diez años
La Región registra la menor incidencia de casos de tuberculosis de los últimos diez años
La incidencia acumulada fue de 6,2 casos por cada 100.000 habitantes en 2023, por debajo de la media nacional
El Servicio de Epidemiología ha publicado el informe de vigilancia de la enfermedad correspondiente a los años 2022 y 2023.
26.05.2025 El número de casos de tuberculosis en la Región ha ido disminuyendo en los últimos años hasta registrarse, en 2023, el valor más bajo de la última década, con una incidencia acumulada de 6,2 casos por cada 100.000 habitantes. Estos datos corresponden al Informe de Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis, correspondiente a los años 2022 y 2023, elaborado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones.
De este trabajo se desprende que la reducción de la incidencia acumulada de esta enfermedad ha permitido cumplir el objetivo recogido en el Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España de reducir la incidencia en un 15-25 por ciento entre 2015 y 2020, ya que la bajada paulatina en la Región de Murcia ha sido del 19,6 por ciento hasta llegar al 6,2 en 2023 (2,4 puntos por debajo de la media nacional).
La Comunidad notificó en 2022 un total de 127 casos de tuberculosis, y 95 en 2023. De ellos, se observa mayor incidencia de la enfermedad entre los varones (7,7 casos por cada 100.000 hombres) que en mujeres (4,7 casos por cada 100.000). Esta distribución por sexo coincide con la encontrada a nivel nacional en los últimos años.
Además, un porcentaje alto de los casos declarados en la Región de Murcia, por encima del 80 por ciento, tiene un resultado satisfactorio del tratamiento (lo han completado y/o se han declarado curados) en el periodo entre 2015 y 2022. A nivel nacional, sin embargo, el porcentaje es menor, un 50 por ciento.
Hospitalización y mortalidad
Según el Informe de Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis, en 2023 requirieron ingreso hospitalario 74 de los casos (77,9 por ciento), menos que en 2022, cuando fueron 112 casos (84,8 por ciento). Respecto a las defunciones, en el informe se afirma la mortalidad por esta patología ha disminuido en los últimos 3 años a falta de consolidarse los datos de 2023.
La tuberculosis es una enfermedad transmisible producida por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, de distribución mundial.
La transmisión principalmente se produce persona a persona por vía aérea. Los casos con tuberculosis pulmonar activa expulsan bacilos al toser o estornudar, que pueden ser inhalados por otras personas, alcanzando los alvéolos y ocasionando una infección.
La mayoría de los casos que se infectan con la bacteria permanecen en estado de infección tuberculosa latente, y menos del 10 por ciento de estas personas desarrollan tuberculosis activa en algún momento de la vida.
La probabilidad de desarrollar la enfermedad es más alta durante los dos primeros años tras la infección y, en particular, en la infancia, la adolescencia, la edad adulta joven, en personas ancianas e inmunodeprimidas. La forma de presentación más frecuente es la pulmonar, aunque puede afectar a cualquier órgano.
Desde principios del siglo XX, la tuberculosis es una Enfermedad de Declaración Obligatoria, y en 2019 la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó el Plan para la prevención y control de la enfermedad en España.
Una de las claves del Plan es el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia para mejorar el control de la tuberculosis. Se trata de identificar y tratar los nuevos casos para disminuir su riesgo de transmisión entre la población y, en cada caso diagnosticado de tuberculosis pulmonar, realizar el estudio de contactos adecuado para identificar a los posibles casos infectados.