Salud destina más de 140 millones a inversiones en infraestructuras en los últimos cinco años
Salud destina más de 140 millones a inversiones en infraestructuras en los últimos cinco años
La plantilla de personal del SMS ha crecido más de un 22 por ciento y ahora cuenta con 29.000 profesionales, 5.000 efectivos más que en 2020
03.11.2025. La Consejería de Salud ha destinado más de 140 millones de euros a inversiones en infraestructuras en los últimos cinco años, periodo en el que la plantilla de personal del Servicio Murciano de Salud ha crecido más de un 22 por ciento y alcanza ya los 29.000 profesionales, 5.000 efectivos más que en 2020.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, resaltó hoy las inversiones más destacadas que ha realizado en los últimos 5 años el departamento que dirige, “y que benefician directamente a nuestros pacientes”, como los cerca de 100 millones destinados a mejoras en los hospitales públicos de la Región y los 22 millones en centros de salud.
Las dos estrategias innovadoras de Atención Primaria y Salud Mental “han permitido acercarnos más a los pacientes y adaptar la asistencia a sus necesidades reales” y se han abierto ocho nuevos centros de salud en la Región: los de las pedanías murcianas de Algezares, Corvera y Sangonera La Verde, los de Barrio de Peral y San Antón en Cartagena, y los de los municipios de Abanilla, Caravaca de la Cruz y Fortuna.
El titular de Salud avanzó asimismo el despliegue de mejoras en infraestructuras de Primaria y “la pronta apertura” de otros tres nuevos centros en Lorquí, Molina de Segura y Lo Pagán (San Pedro del Pinatar), que suman una inversión de 17 millones de euros.
A ello se unen las mejoras en todos los hospitales públicos de la Región, como la planta de pediatría en el hospital de Yecla, el bloque quirúrgico y el hematológico del Morales Meseguer de Murcia o la atención 24 horas de la Unidad de Hemodinámica y nuevos quirófanos en Santa Lucía de Cartagena. También destacan las nuevas consultas en Caravaca de la Cruz, la ampliación de la zona de radioterapia y nueva área de fecundación en la Arrixaca; la ampliación y reforma de las urgencias del hospital de Lorca y el Centro de Alta Resolución de Águilas. Asimismo, se han realizado importantes obras para adaptación de equipos tecnológicos, por un importe de casi 4 millones de euros.
Pedreño resumió algunos de los principales hitos del Gobierno regional en los últimos cinco años en Salud, “que no serían posibles sin la implicación del presidente, Fernando López Miras, para ampliar la cobertura sanitaria pública y la colaboración con los profesionales, a quienes agradecemos su dedicación y esfuerzo”.
El titular de Salud lamentó que “a cambio de tanto esfuerzo, lo que recibimos por parte del Ministerio de Sanidad es su negativa constante para solucionar el déficit de facultativos especialistas y la financiación necesaria para poner en marcha programas de mejora”.
A pesar de ello, el Gobierno regional ha reforzado la plantilla de personal del Servicio Murciano de Salud más de un 22 por ciento, por lo que ahora alcanza los 29.000 profesionales, 5.000 efectivos más que en 2020.
Segunda comunidad con mayor inversión sanitaria respecto al PIB
La Región fue la segunda comunidad con el porcentaje del gasto sanitario sobre el PIB más elevado en 2023, con un 8,2 por ciento, solo por detrás de Extremadura, y la tercera comunidad con mayor inversión por habitante, con 2.134 euros, 244 euros más que la media nacional, que se sitúa en 1.890 euros por habitante, “mientras seguimos siendo una de las peor financiadas por el Gobierno de España”, subrayó Pedreño.
“Nuestra prioridad es la salud de la población y por ello contamos este año con un presupuesto histórico en materia sanitaria, con casi el 40 por ciento de su total”, resaltó el consejero.
En el plano de la Salud Pública, Pedreño también destacó “la creación del nuevo laboratorio, más moderno y eficiente como corresponde a las necesidades actuales; el liderazgo en trasplantes, el calendario de vacunas -uno de los más completos del país- y, también dentro de la prevención de la enfermedad, el cribado neonatal, uno de los más amplios de España”.