Salud subvenciona diez plazas en el centro de día para personas con trastorno de la conducta alimentaria

Salud subvenciona diez plazas en el centro de día para personas con trastorno de la conducta alimentaria

Salud subvenciona diez plazas en el centro de día para personas con trastorno de la conducta alimentaria

La Dirección General de Salud Mental y la asociación Adaner ofrecerán tratamiento intensivo a pacientes graves que padecen esta patología.

 

21.07.2025 La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud Mental, subvencionará 10 plazas para el tratamiento en centro de día de personas con trastorno grave de la conducta alimentaria, lo que supondrá una inversión de 162.000 euros este año. 

En coordinación con la Asociación en defensa de la anorexia nerviosa y bulimia de la Región de Murcia (Adaner), la Red de Salud Mental ofrecerá un tratamiento individualizado, intensivo y estructurado para facilitar la recuperación de estos pacientes. "Además, queremos favorecer la autonomía y la estabilidad clínica sin una ruptura drástica con su vida cotidiana. Así promovemos de forma más efectiva y natural la integración social y familiar", manifestó el consejero de Salud, Juan José Pedreño, tras un encuentro celebrado la semana pasada con miembros de esta entidad. 

Pedreño explicó que los trastornos de la conducta alimentaria tienen una alta prevalencia, especialmente en mujeres jóvenes, “por ello, el centro de día se convierte en un recurso clave para la atención intensiva, porque además de ser una alternativa a la hospitalización, da continuidad asistencial y se adapta a la evolución de los pacientes”. 

Plan de tratamiento individualizado

Las personas atendidas en el centro de día se proponen desde la red de Salud Mental en función de la idoneidad de su tratamiento. Tras la admisión, se realiza una evaluación psiquiátrica, psicológica, funcional y nutricional, y junto con la información recibida se elabora un plan de tratamiento individualizado. 

“Este Plan favorece la permanencia en el programa y la consecución de objetivos del tratamiento”, afirmó Pedreño. 

El modelo de tratamiento para personas con trastorno de la conducta alimentaria se organiza, generalmente, en tres etapas: la primera se centra en abordar la sintomatología propia de la enfermedad; la segunda, en restablecer en cuanto sea posible las actividades cotidianas y su afrontamiento; y la tercera, en lograr la recuperación y evitar las recaídas. 

El tratamiento centrado en las personas puede extenderse a lo largo de un período de 12 a 18 meses. Incluye psicoterapia individual, terapias grupales, consultas de Psiquiatría y sesiones de nutrición, además de comedor terapéutico. También se realiza intervención con familias y talleres terapéuticos. 

La coordinación de Adaner con la Red de Salud Mental durante el tratamiento será frecuente y programada, y se informará periódicamente al equipo de Salud Mental de su evolución. 


 

Comentarios