1.500 raciones de uva de mesa para obsequiar a los cruceristas que han legado hoy a Cartagena

1.500 raciones de uva de mesa para obsequiar a los cruceristas que han legado hoy a Cartagena

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, destaca que “en la Región se produce más del 90 por ciento de la uva de mesa sin semilla española”

 

25.11.2025 Este martes se han repartido más de 1.500 raciones de uva de mesa entre los cruceristas que han llegado al Puerto de Cartagena. El Gobierno regional y la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y otros Productos Agrarios (Apoexpa) han desarrollado esta acción promocional destinada a dar a conocer las bondades de la uva de mesa de la Región de Murcia e impulsar su consumo durante las fiestas navideñas.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, destacó que “contamos con la mejor uva de mesa del mercado, sin semillas, con un sabor excepcional y un abanico de variedades que la hacen idónea para cualquier consumidor. Una uva que debería estar en todas las mesas de nuestro país durante estas fechas señaladas, especialmente en Nochevieja”.

Rubira también destacó que la Región de Murcia “se consolida un año más como principal productora de uva de mesa sin semilla de Europa”, representando más del 90 por ciento del cultivo nacional.

Las exportaciones de uva de la Región representaron, en 2024, el 54,85 por ciento del valor total nacional y el 57,16 por ciento de las toneladas exportadas por España, con 95.600 toneladas que superaron los 246 millones de euros.

Avances en I+D+i: variedades murcianas con proyección internacional

El trabajo en investigación desarrollado por el Imida junto con ITUM ha permitido crear hasta la fecha 20 nuevas variedades de uva de mesa sin semillas. Estas destacan por su excelente calidad, textura crujiente, resistencia al transporte, productividad y adaptación al clima.

En la Región ya se han plantado más de 1.400 hectáreas de estas variedades, que además se cultivan en 11 países de cinco continentes, superando las 2.000 hectáreas en producción a nivel mundial.

Rubira subrayó que este impulso innovador “está permitiendo que las variedades murcianas sigan ganando terreno en los mercados internacionales, garantizando su continuidad y posicionando a la Región como referente global”.