Actividades sobre la figura de Andersen para recordar el paso del escritor danés en Cartagena

IMG_8759

Actividades sobre la figura de Andersen para recordar el paso del escritor danés en Cartagena

Dos exposiciones en el El Luzzy, mesas redondas o encuentros con escolares conmemoran el 150 aniversario de la muerte del autor

 

 

 

Cartagena conmemora el 150 aniversario de la muerte del escritor danés Hans Christian Andersen con actividades para todas los públicos y dos exposiciones en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy,  que ya se puede visitar gratuitamente hasta el próximo 15 de noviembre. Con esta amplia programación, el Ayuntamiento recuerda la obra del autor de cuentos universales como 'El patito feo', 'El soldadito de plomo' o 'La sirenita', que incluso visitó Cartagena a mediados del siglo XIX. Todas las propuestas están disponibles en el documento adjunto a esta noticia y en la web www.cultura.cartagena.es; así como en el apartado Agenda Ciudad de www.cartagena.es

 

El concejal de Educación y Cultura, Igancio Jáudenes, que ha realizado una visita a ambas exposiciones este miércoles, ha explicado que la iniciativa "rinde homenaje a uno de los escritores más universales". Se trata de "una programación que une Educación y Cultura, con exposiciones, mesas redondas, cuentacuentos o espectáculos familiares. Queremos que estas propuestas lleguen a todos los rincones del municipio y a públicos, desde los más pequeños a los más mayores", ha subrayado.

 

EXPOSICIONES EN EN EL LUZZY

 

La exposición Andersen en Cartagena, creada por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, está compuesta por diversos paneles donde se narra el viaje por España del autor y su paso por nuestro municipio. Incluyen imágenes, grabados y fotografías, realizadas en una época muy próxima a la estancia del autor. "En Viaje por España, el escritor hace mención a nuestra ciudad  y cita a ese lugar que encuentra soñando bajo los mares", ha explicado Ana Escarabajal, representante de la asociación que ha diseñado la muestra.

 

Además, la segunda muestra, creada por la asociación Cartagena Ciudad Creativa, está compuesta por cuadros elaborados por autores cartageneros, que representan escenas de los distintos cuentos del escritor.  "Son 18 ventanas, cada una de ellas creada por un artista, y son ventanas porque dentro de ellas cada creador te invita a abrir ese cuento de Andersen, pero interpretado desde su visión", ha detallado Marina Muñoz, presidenta de la asociación. 

 

ACTIVIDADES INFANTILES

 

La Red de Bibliotecas Municipales de Cartagena, con la colaboración de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Educación del Ayuntamiento, ha puesto en marcha varios cuentacuentos y espectáculos infantiles, como Con permiso de Ándersen: Las zapatillas rojas, Mi Andersen Favorito o Cuentos a mano y de antaño: hadas e historias, entre otros. Estos se desarrollarán en la biblioteca Doña Centenito del Luzzy, pero también en El Soldadito de Plomo u otras bibliotecas de los barrios y diputaciones de Cartagena. Más información y reservas de plazas en www.bibliotecas.cartagena.es 

 

Además, desde Educación del Ayuntamiento también se realizaránvarias actividades para acercar la literatura del escritor danés a los más pequeños. Entre ellas, destaca la visita que realizarán escolares de cuarto de primaria a la Feria del Libro este 17 de octubre o el pregón que se realizará el 24 de octubre, Día de las Bibliotecas, a las 12:30 horas, desde el CEIP Virgen de Begoña. 

 

VISITA GUIADA 

 

La Universidad Popular de Cartagena ha programado dos visitas guiadas a la exposición Andersen en Cartagena. Se realizarán el próximo 24 de octubre con dos pases, uno a las 11:00 horas y otro a las 19:00 horas. Los asistentes podrán descubrir, de la mano de los creadores de la muestra, cómo fueron las dos visitas que el escritor realizó a nuestro municipio. Requiere inscripción previa en la web www.up.cartagena.es 

 

ANDERSEN EN CARTAGENA

 

El cronista oficial de Cartagena, Luis Miguel Pérez Adán, detalla la visita de Andersen a Cartagena en 1862, año en el que el escritor recorrió varias regiones del país, que quedaron recogidas en el libro 'Un viaje por España'. Así describía Andersen cómo era Cartagena: "Por la puerta del mar salimos al puerto, que es muy amplio y tiene una profundidad asombrosa; un islote rocoso lo protege del viento... jamás vi un paisaje tan asolado y agreste como aquel; las rocas más cercanas y las que se veían a lo lejos poseían un color amarillo rojizo como polvo de paja. En la montañas hay minas de plata, y en el valle crece el esparto con tal abundancia que dio al pueblo el nombre de Espartaria".

 

Andersen se alojó en Cartagena en la Fonda Francesa, que se encontraba en la calle Cañón. Allí dejó un escrito sobre la mesilla de su habitación, narra el cronista Pérez Adán: "Era la última noche en Cartagena, la ciudad de Asdrúbal. En ella soñé que caminaba por las profundidades del mar, entre extrañas plantas de exuberante fronda como sus palmeras... que se enroscaban en mí. Vi preciosas perlas, más ninguna tenía tanto brillo como el que yo había visto en los ojos españoles. El mar rodaba por encima de mí con la sonoridad de un órgano. Me sentí prisionero del fondo del mar y añoré la vida de arriba, de la superficie y la luz del sol".

 

PROGRAMACIÓN COMPLETA 

 

 

Archivos relacionados.

Multimedia.

 Galería de Imágenes.