Angel Mateo Charris firma el cartel oficial del 54 Festival Internacional de Cine de Cartagena
Angel Mateo Charris firma el cartel oficial del 54 Festival Internacional de Cine de Cartagena
El Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) ha presentado hoy el cartel oficial de su 54ª edición, creado por el artista Ángel Mateo Charris. La obra, un óleo sobre lienzo de 2 metros por 1,50 metros, propone una imagen abierta a la interpretación que dialoga con el leitmotiv del festival, “Del papel a la pantalla. Literatura en el cine”, y refuerza el compromiso del FICC con la cultura y con la ciudad de Cartagena.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena ha confiado en el artista Ángel Mateo Charris para la creación del cartel oficial de su 54 Edición. Contar con un creador de su prestigio y sensibilidad es una oportunidad única que eleva de inmediato el nivel artístico y simbólico del festival, reforzando su compromiso con la cultura y con la ciudad de Cartagena. Para Nacho Ros, presidente del FICC, “es un lujo y un honor contar con un artista de su talla, y este año el cartel gira en torno a la relación del cine y la literatura, y se ha inspirado en el Gran Gatsby”.
Ángel Mateo Charris (Cartagena, 1962) es un destacado pintor español cuya obra figurativa se inscribe en la corriente denominada "neometafísica". Influenciado por el cómic, el Pop Art y la obra de Edward Hopper, su estilo combina una técnica depurada con citas visuales de la historia del arte y la cultura popular. Sus cuadros, a menudo narrativos y con un toque de humor irónico, exploran temas de viajes y ficciones ambiguas, integrando lo culto con lo local. Sus creaciones se exhiben en importantes colecciones como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
La obra, un óleo sobre lienzo de 2 metros por 1,50 metros, presenta una imagen abierta a la interpretación: un hombre contempla el mar con una mirada bucólica y misteriosa, sin que sepamos con certeza qué pensamientos lo acompañan. La escena, cargada de sugerencias, evoca la gran mirada del cine, esa que observa, sueña y deja espacio a la imaginación, invitándonos a construir nuestra propia historia cinematográfica. Según el propio Charris, “me ha encantado este proyecto, cuando recibí la propuesta del festival, supe que estaría ahí, porque he tomado mucho prestado del cine. Quería ver cómo enfocarlo, y llevar mi mundo a este proyecto. Coincidiendo que este año es el 100 aniversario de El Gran Gatsby, es una buena ocasión para darle un homenaje a los guionistas y a los contadores de historias, y crear una imagen a la vez sugerente y ambigua, y lo suficientemente potente para que puedan surgir de ahí otras historias. También es interesante que esta obra la puedan ver amantes del cine y llevar a la calle el arte, fuera de las galerías tradicionales”.
El diseño gráfico y las adaptaciones han corrido a cargo de Celia del Valle, quien ha sabido trasladar con acierto la esencia del cartel original, quien además añadió que “la tipografía es la de una máquina de escribir Olivetti de los años 60, así que ha sido todo un proceso bastante analógico, se generó el texto con la máquina y luego se escaneó para digitalizarlo y añadirlo al cartel digital producido a partir de la obra de Charris”.
Esta pieza mantiene el leitmotiv de la 54 edición, “Del papel a la pantalla. Literatura en el cine”, recordándonos que toda imagen, como toda palabra, puede ser el inicio de un relato.
El Concejal de Hacienda, Educación, Cultura y Portavocía de Cartagena, Ignacio Jáudenes Murcia, añadió que “este año el FICC cumple su 54 edición con un cartel excepcional, obra de un cartagenero internacional, embajador de nuestra tierra y uno de nuestros mejores artistas: Angel Mateo Charris, ha sido todo un acierto del festival contar con él para el cartel de este año.”
Con esta elección, el FICC reafirma una línea editorial que entiende el cartel no solo como imagen de campaña, sino como pieza artística que proyecta los valores del festival: la mirada, el relato y la relación entre literatura y cine. La figura solitaria frente al mar —un motivo profundamente cartográfico y mediterráneo— se convierte aquí en umbral narrativo, invitando a espectadores y creadores a imaginar la película que todavía no existe, a cruzar del texto a la pantalla.
Multimedia.
- Declaraciones de Ignacio Jáudenes (MP3 - 1,49 MB)Enlace a audio
- Declaraciones de Ángel Mateo Charris (MP3 - 2,99 MB)Enlace a audio
- Declaraciones de Nacho Ros, director del FICC (MP3 - 2,03 MB)Enlace a audio
Galería de Imágenes.