El Banco de Cerebros regional recibe una media de 20 donaciones anuales
El Banco de Cerebros regional recibe una media de 20 donaciones anuales
Está enfocado a la investigación de enfermedades neurológicas, especialmente las degenerativas como Alzheimer o ELA
Salud se suma al ‘Autobús del Cerebro’ que hoy visita Murcia y recuerda que seguir hábitos saludables puede prevenir hasta el 80 por ciento de los casos de ictus
02.10.2025. El Banco de Cerebros de la Región de Murcia, integrado en la Plataforma Biobanco del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) Pascual Parrilla, ha recibido más de 300 donaciones desde su puesta en marcha en 2007 y atiende una media de 20 anuales.
Este recurso, clave para avanzar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson, Esclerosis múltiple o ELA, así como tumorales del sistema nervioso central, está adscrito al Servicio de Anatomía Patológica del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca y trabaja en estrecha coordinación con el Servicio de Neurología y la Unidad de Demencias. Desde su creación, ha gestionado numerosas solicitudes de tejido cerebral humano para proyectos nacionales e internacionales, lo que ha contribuido a reforzar la proyección científica de la Región de Murcia.
Así se puso de manifiesto durante celebración de la Semana del Cerebro y la llegada hoy a Murcia del ‘Autobús del Cerebro’, una iniciativa de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que busca inculcar entre la población la importancia de la prevención de las enfermedades neurológicas. El acto de inauguración contó con la asistencia de la directora de la de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región (FFIS), Fuensanta Martínez.
El autobús, ubicado en la Plaza de la Universidad este jueves, 2 de octubre, de 10:00 a 18:00 horas, permite a los ciudadanos evaluar de forma gratuita su salud cerebral y recibir recomendaciones personalizadas de neurólogos locales.
Dentro del autobús, equipado con 50m2, divididos en zonas de diagnóstico, información y entrenamiento cognitivo, se realizan las pruebas para medir el funcionamiento cerebrovascular y su agilidad mental.
Hábitos saludables
En este sentido, Salud recuerda, dentro de su compromiso con la promoción de la Salud Pública y la prevención, la eficacia de seguir el decálogo de hábitos cerebro-saludables de la SEN, con el que se puede prevenir un alto porcentaje de casos de enfermedades como el 80 por ciento de los caos de ictus, pero también el Alzheimer o la epilepsia.
Entre las principales recomendaciones están las de realizar actividades que estimulen la actividad cerebral para mantenerse cognitivamente activo como leer, escribir, participar en juegos de mesa, hacer actividades manuales, completar crucigramas, aprender, y practicar un nuevo idioma, entre otras.
También es importante seguir una dieta mediterránea, dormir al menos ocho horas diarias, realizar algún tipo de actividad física de forma regular, y evitar el sobrepeso, además de los tóxicos como el alcohol, el tabaco, la contaminación ambiental y cualquier tipo de drogas.
Asimismo, es recomendable controlar otros factores de riesgo vascular como la tensión arterial, la diabetes o la hiperglucemia. La hipertensión es el principal factor de riesgo de algunas enfermedades neurológicas.
Además de seguir estos hábitos saludables, se recomienda fomentar las relaciones sociales y afectivas de modo que se eviten la incomunicación y el aislamiento social, moderar el uso de internet, pantallas digitales, redes sociales, gestionar el estrés y mantener una actitud positiva.
Por último, se aconseja proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior usando de forma sistemática el cinturón de seguridad en vehículos y el casco en cualquier actividad que lo requiera (moto, bicicleta, patinete eléctrico, actividades laborales).
Aunque existen más de 500 enfermedades neurológicas, las que tienen un mayor impacto epidemiológico son: el ictus, Alzheimer y otras demencias, Parkinson, enfermedades neuromusculares como la ELA, esclerosis múltiple, epilepsia y cefaleas como la migraña. Además, el ictus, la migraña y las demencias, sobre todo la enfermedad de Alzheimer, lideran de forma constante los tres primeros puestos en términos de tasas mundiales de discapacidad, mientras que el Alzheimer o el ictus también suelen encabezar la tabla de las principales causas de defunción en España. Para más información: www.semanadelcerebro.es
El Banco de Cerebros de la Región de Murcia tiene disponibilidad las 24 horas del año para facilitar la donación. Teléfonos: 618 680 370 y 968 395 523. Correo electrónico: bancodecerebros.huva.sms@carm.