Elecciones municipales del 28M en la Región de Murcia: una mirada de género, solo el 32% de las mujeres encabezan las listas y un 58,4% tienen intención de votar

Elecciones municipales del 28M en la Región de Murcia: una mirada de género, solo el 32% de las mujeres encabezan las listas y un 58,4% tienen intención de votar

Elecciones municipales del 28M en la Región de Murcia: una mirada de género

Dos datos relevantes: por un lado, del total de candidaturas a nivel municipal en la Región de Murcia, solo el 32% están encabezadas por mujeres y, por otro lado, solo el 58,4% de las mujeres de la Región de Murcia tiene intención de votar el próximo 28 de mayo, mientras que el porcentaje en los hombres asciende al 65%.

El próximo domingo 28 de mayo se celebran elecciones municipales en todas las localidades de España y elecciones autonómicas en la mayoría de Comunidades Autonómicas. En el caso de la Región de Murcia, este domingo se eligen a las concejalas y concejales de los 45 municipios que integran la Región, así como a los 45 diputados y diputadas que constituirán la Asamblea Regional de Murcia en la XI legislatura y cuya sede está en Cartagena. Por extensión, también se está eligiendo a las personas que ocuparán las alcaldías y la presidencia del Gobierno autonómico. En este contexto, hemos analizado algunos aspectos respecto a la participación y representación de las mujeres en política en la Región de Murcia.

Una mirada al liderazgo municipalista en la Región de Murcia en clave de género

En las elecciones autonómicas del 28M, el 36% de las listas electorales están lideradas por mujeres. En el caso de la Región de Murcia, este % asciende al 46,67%. Pero, ¿y en las elecciones locales del 28M en el caso de esta Comunidad Autónoma? Un total de 229 candidaturas se han presentado en las 45 localidades que conforman el municipalismo de la Región para lograr representación y poder formar gobierno. Teniendo en cuenta todos los partidos, solo 73 del total de esas listas electorales están encabezadas por mujeres, es decir, solo el 32%. Todo esto más allá de que exista una relativa paridad en el resto de la lista gracias al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en las listas electorales establecido por la L.O. 3/2007.

Como reflejan los datos, PP, PSOE e IU/Podemos son los partidos con mayor % de mujeres al frente de una lista electoral. En este sentido, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), los dos partidos que han ocupado las alcaldías de 40 de los 45 municipios de la Región en el periodo 2019-2023, vuelven a presentar candidaturas en todos los municipios en estas elecciones del 28M. Y, en ambos partidos, el 42% de sus listas municipales están lideradas por mujeres (19 de 45).

En el caso de las candidaturas de Izquierda Unida, Podemos y Verdes, su análisis resulta más complejo debido a sus diferentes alianzas locales. En todo caso, al sumar todas las candidaturas de estos partidos, encontramos un total de 30, de las cuales 12 son encabezadas por mujeres. Por lo tanto, estos datos muestran un esfuerzo implícito o explícito por parte de PP, PSOE e IU/Podemos en la promoción de la representación de las mujeres, aunque aún queda margen para una mayor y mejor inclusión, en términos cuantitativos y también cualitativos.

Por su parte, VOX y Ciudadanos son los partidos con menor % de mujeres liderando sus listas electorales: en el primer caso, sólo 10 de las 41 candidaturas municipales de VOX están encabezadas por mujeres y, en el segundo caso, solo 3 de las 13 candidaturas de Ciudadanos. Es decir, en ambas formaciones políticas menos del 25% del total.

Las restantes candidaturas, que ascienden a un total de 55, están presentadas bien por partidos con menor presencia territorial/minoritarios o bien por partidos locales con mayor o menor fuerza. En cualquier caso, solo 10 de estas 55 listas electorales son encabezadas por mujeres, es decir, menos del 20%.

En definitiva, la presencia de mujeres en los gobiernos municipales ha sido históricamente escasa. De hecho, en el periodo que finaliza tan solo el 22% de las alcaldías en España están ocupadas por mujeres (en la Región de Murcia, el 33%). Esto refleja, sin duda, una brecha de género en la toma de decisiones locales y un déficit en la calidad de la representación y participación democráticas. Por ello, aunque tener un 32% del total de candidaturas encabezadas por mujeres es un avance comparado con elecciones anteriores, debemos seguir generando evidencia y reconocer el desafío pendiente de seguir impulsando los liderazgos femeninos y medidas que promuevan la igualdad de oportunidades en todas las organizaciones políticas. Los datos nos evidencian que aún queda un camino por recorrer para alcanzar la denominada democracia paritaria, también dentro de los Ayuntamientos y partidos políticos.

Una mirada hacia la ciudadanía: movilización y participación electoral en clave de género

¿Y qué sucede con la movilización y participación electoral en clave de género? Según datos del Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública (CEMOP) de inicios del 2023, sólo el 58,4% de las mujeres afirma con total seguridad que irá a votar en las próximas elecciones autonómicas, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje asciende al 65%. Además, se destaca que el 57% de las mujeres ya tiene decidido su voto frente al 65% de los hombres. Estos números evidencian unas diferencias de género que plantean la necesidad de reflexionar sobre las razones que limitan la participación femenina en el proceso electoral como votantes.

¿Por qué las mujeres tienen menor intención de participar? A simple vista, se podría argumentar que las mujeres muestran menor interés en la política o que no están acostumbradas a participar. Sin embargo, esta explicación simplista no refleja la realidad. Si cambiamos el enfoque de la pregunta y nos preguntamos por qué la política no está incentivando, representando e interpelando a las mujeres, surgen otros aspectos a considerar.

El primero de estos aspectos hace referencia a la representación. Como se describió, la representación de mujeres en las candidaturas es escasa y en los cargos de toma de decisiones: ¿Podría generar una brecha de identificación y afectar la participación de las mujeres en la política?.

Derivado del anterior, en segundo lugar, podemos pensar la participación interna en los partidos políticos y responder preguntas como: ¿Qué tan abiertos están los partidos políticos a que las mujeres ocupen lugares de decisión? Es necesario fomentar espacios de participación activa y una cultura organizacional que mire las diferencias.

En tercer lugar, podríamos pensar en términos de las agenda de las campañas, los temas que tratan: ¿Se están abordando en la agenda política los temas que representan las demandas de las mujeres? Es esencial que los partidos políticos prioricen asuntos relacionados con la igualdad de género, los derechos de las mujeres, tareas del cuidado y las políticas públicas que promuevan su bienestar.

Un último aspecto que podríamos resaltar, pero no con esto quede concluido el listado de causas a remover, son los estereotipos.: ¿En qué medida las mujeres pueden expresar sus opiniones sin ser prejuzgadas o descalificadas? La existencia de la socialización diferenciada, con estereotipos de género y prejuicios condiciona la participación política de las mujeres, creando barreras para su libre expresión. Parece normalizado que una mujer con determinación sea considerada como “autoritaria”, “loca”, pero en los hombres estos atributos son positivos de “líder”.

Estos obstáculos deben ser visibilizados, discutidos y abordados con políticas que promuevan la representación y participación efectiva de las mujeres. Solo a través de esfuerzos conjuntos podremos construir una sociedad más democrática e inclusiva.

COAUTORÍA:

• NICOLÁS BERTONE. Politólogo, investigador y consultor en comunicación, políticas públicas y gestión pública en EgaleCo Lab | Docente universitario. Investigación cuantitativa aplicada (encuestas, sondeos...) y comunicación estratégica para instituciones públicas y del tercer sector.

• SILVIA SOTO RUIZ. Socia fundadora de EgaleCo Lab | Politóloga y consultora de igualdad, políticas públicas y participación ciudadana. Docente universitaria. Investigación social aplicada. Valoración de Puestos de Trabajo (VPT). Gestión de Talento, Recursos Humanos y Bienestar en en el Sector Público y Privado. Diseño e impartición de acciones formativas.