FADE invita a vivir la cooperación internacional en primera persona en las jornadas “Humanizando la cooperación: comunicando desarrollo”

FADE invita a vivir la cooperación internacional en primera persona en las jornadas “Humanizando la cooperación: comunicando desarrollo”

FADE invita a vivir la cooperación internacional en primera persona en las jornadas “Humanizando la cooperación: comunicando desarrollo”

Un encuentro que se inaugurará el próximo martes para poner en valor los proyectos de Cooperación al Desarrollo y aprender a comunicarlos con un enfoque humano, cercano y eficaz

La cooperación tiene un enorme potencial de atracción si se comunica bien. La clave está en conectar, mostrando el valor transformador personal y social que conlleva implicarse

Murcia, 10 de octubre de 2025 – La cooperación internacional cobra vida este mes en la Región de Murcia con las jornadas “Humanizando la cooperación: comunicando desarrollo”, un encuentro, que se celebrará los martes 14 y 21 de octubre en el Museo Arqueológico de Murcia, y que buscan acercar historias reales, proyectos transformadores y nuevas formas de comunicar la solidaridad.

Organizadas por la Fundación FADE en colaboración con la Dirección General de Acción Exterior y Cooperación, estas jornadas reunirán a cooperantes, ONGD, comunicadores, estudiantes, profesionales y personas interesadas en descubrir cómo la cooperación cambia vidas aquí y en todo el mundo.

La primera jornada, prevista para el próximo martes, pondrá el foco en experiencias reales impulsadas desde la Región de Murcia. En la mesa, coordinada por la periodista Ángeles Burruezo, expertos en cooperación y representantes de entidades como Fundación Cepaim, FADE y Cáritas Región de Murcia compartirán aprendizajes y retos desde el terreno. El protagonismo será también para tres cooperantes murcianos que contarán sus vivencias en primera persona: José Ángel Guardiola Olmos, pediatra y presidente de Pediatría Solidaria; Enrique González Lorca, psicólogo clínico con experiencia humanitaria en Liberia; y Miguel González, cirujano miembro de Cirugía Solidaria.

Uno de los objetivos de las jornadas es mostrar que la cooperación internacional tiene un enorme potencial de atracción si se comunica bien. Los cooperantes participantes en las jornadas explicarán tanto el valor transformador como el impacto personal y social que conlleva implicarse en estos proyectos internacionales. La inspiración llegará a través de historias reales; de testimonios de personas que han participado en proyectos sobre el terreno y han visto cambios concretos en comunidades.

Según datos recopilados por diversas ONGD con sede en la Región, más de 300 cooperantes murcianos han participado activamente en proyectos de desarrollo en la última década. Solo en los últimos cinco años, se han desarrollado unos 60 proyectos, y el número de personas que han decidido implicarse sobre el terreno ha crecido un 25%, impulsado por una mayor conciencia social, programas de voluntariado internacional y el compromiso académico de las universidades con la educación para el desarrollo.

Conectar con la sociedad

Aunque la Región de Murcia esté geográficamente alejada de muchos de los países donde se ejecutan los proyectos, su implicación es cada vez más significativa. En silencio y desde lo local, profesionales murcianos están transformando realidades en América Latina, África y Asia. Pero ¿cómo hacer visible esa labor? ¿Y cómo lograr que los medios de comunicación regionales encuentren en estos relatos un interés informativo?

Son algunas de las preguntas a las que se tratará de dar respuesta en la segunda jornada, programada el martes 21, que abordará uno de los grandes desafíos actuales: cómo conectar la cooperación con la sociedad. Contará con la celebración de un taller de Comunicación impartido por Jorge Martínez, reconocido publicista y creador de la campaña “Pastillas contra el dolor ajeno” de Médicos Sin Fronteras, la campaña más eficaz de la publicidad social en España.

Una de las barreras de la cooperación internacional es saber comunicar, saber contar las historias de vida que hay detrás de los proyectos con humanidad, rigor y cercanía, huyendo del enfoque asistencialista o anecdótico. Los asistentes trabajarán conjuntamente en la elaboración de un decálogo de comunicación efectiva para ONGD, que será publicado en abierto para inspirar a otras organizaciones

Las jornadas de FADE están dirigidas a Profesionales de ONGD y administraciones públicas; profesionales de los medios de comunicación; Profesorado y estudiantes universitarios interesados en cooperación; Voluntarios, cooperantes, empresarios y cualquier persona que quiera conocer más sobre iniciativas solidarias.

No hay que olvidar que la cooperación internacional abre también nuevas oportunidades académicas y profesionales, especialmente para jóvenes y estudiantes. Aporta una experiencia única y diferencial que enriquece cualquier trayectoria y abre puertas en ámbitos nacionales e internacionales.

La entrada es libre hasta completar aforo, pero se recomienda realizar inscripción previa online, a través de la web de FADE. Además, las horas de participación son acumulables para obtener créditos de libre configuración para la Universidad de Murcia.

Comentarios