Fomento presenta un ciclo de exposiciones para acercar el valor del paisaje histórico de la Región
Fomento presenta un ciclo de exposiciones para acercar el valor del paisaje histórico de la Región
La muestra deriva de los estudios paisajísticos realizados por la Consejería en 2024 sobre las ciudades de Cartagena, Lorca y Murcia y la comarca del Noroeste
Las exposiciones están orientadas a todos los públicos y se han diseñado con criterios de accesibilidad universal
30.09.2025.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha impulsado un ciclo de exposiciones destinado a difundir el valor del paisaje histórico de la Región y acercar a la ciudadanía la riqueza cultural, arquitectónica, patrimonial y ambiental de nuestro territorio. Se trata de cuatro muestras que arrancarán el próximo viernes en Cehegín y que también se exhibirán en Cartagena, Lorca y Murcia, mostrando en cada localidad los paisajes más singulares y emblemáticos de la zona.
El consejero, Jorge García Montoro, acompañado del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, Arturo García Agüera, presentó hoy estas exposiciones, que calificó como “una oportunidad para redescubrir nuestras ciudades desde una mirada distinta, poniendo en valor los paisajes que nos definen como sociedad y que cuentan la historia de nuestro pasado y de nuestra identidad colectiva”.
Las muestras derivan de los estudios de paisaje histórico realizados en 2024 sobre las ciudades de Cartagena, Lorca y Murcia y la comarca del Noroeste, que han permitido documentar y analizar el patrimonio urbano y arquitectónico desde una perspectiva paisajística.
Tanto los estudios como las exposiciones han supuesto una inversión regional de más de 100.000 euros. Con el material documentado se han configurado las cuatro muestras, formadas por catorce paneles fotográficos de gran formato cada una que permiten al visitante realizar un recorrido narrativo por detalles singulares de nuestro patrimonio.
La primera exposición, titulada ‘Paisaje de los sentidos’ recorrerá la Comarca del Noroeste y se estrenará el próximo 3 de octubre en el Museo Arqueológico de Cehegín; ‘Belleza escondida’ se inaugurará el 31 de octubre en el Palacio Guevara de Lorca; ‘Paisaje del tiempo’ se presentará en Cartagena a partir de enero y ‘Miradas del paisaje’ llegará en febrero a la iglesia de San Juan de Dios de Murcia.
Las exposiciones están orientadas a todos los públicos y se han diseñado con criterios de accesibilidad universal. Cada fotografía incorpora códigos QR que enlazan con vídeos adaptados a diferentes perfiles: descripciones dirigidas a personas con discapacidad visual, narraciones adaptadas al público infantil y versiones subtituladas para personas con discapacidad auditiva. Además, en cada espacio expositivo se instalará una pantalla que proyectará estos contenidos en diferentes horarios, facilitando la comprensión a todos los visitantes.
García Montoro subrayó que el Gobierno regional “está comprometido en integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial, urbanística y arquitectónica, como un elemento que no solo preserva nuestro patrimonio, sino que también contribuye a la cohesión social y al desarrollo sostenible”.
El consejero añadió que “el paisaje no es solo una suma de espacios naturales o urbanos, sino la expresión viva de nuestra historia, de nuestra cultura y de la forma en que las generaciones han modelado el territorio. Cuidar el paisaje es cuidar de nuestra identidad y de la calidad de vida de los ciudadanos de la Región”.
Estrategia del Paisaje de la Región de Murcia
El ciclo expositivo se enmarca en la Estrategia de Paisaje de la Región de Murcia, una iniciativa que surgió del compromiso adquirido por la Comunidad con el Convenio Europeo del Paisaje, que reconoce el papel fundamental del paisaje en la identidad cultural, la calidad de vida de los ciudadanos y su potencial como recurso económico y generador de empleo; y que establece objetivos de sensibilización, formación, difusión y calidad paisajística, garantizando la participación pública y la transversalidad de las políticas.
Desde entonces, el Gobierno regional ha realizado una labor de más de dos décadas de investigación y documentación que dio su primer fruto en 2001, con la publicación del Atlas de los Paisajes de la Región de Murcia, una obra pionera de identificación y caracterización de los paisajes regionales que permitió concretar la diversidad paisajística en 60 unidades integradas en 17 tipos, desde los paisajes litorales a los de huerta y altiplano.
Posteriormente se realizaron los estudios comarcales, que dividieron el territorio en siete comarcas y en 250 unidades homogéneas de paisaje. Estos trabajos supusieron un avance en la comprensión de la riqueza y singularidad de los paisajes de la Región.
Recientemente se llevaron a cabo los estudios de paisaje histórico de las ciudades de Cartagena, Lorca y Murcia y de la comarca del Noroeste, cuyo material gráfico ha dado lugar al ciclo expositivo presentado hoy.