La identidad cartagenera en el Festival de La Palma
La identidad cartagenera en el Festival de La Palma
El Festival de Folclore de Cartagena y comarca ha celebrado su edición número 31 con el tema de la identidad cartagenera,desplegando numerosas propuestas como la exposición fotográfica colectiva Esensia Cartagenera, la música sefardí y tradicional de Mixtura que integran Juan José Robles y Carolina Palencia, los talleres infantiles y títeres, la charla del arqueólogo Santiago García Lorca sobre leyendas y tradiciones del Campo de Cartagena, el programa en directo de Radio Torre Pacheco 87.7 FM, las actuaciones de los grupos de Montehermoso (Cáceres), Urdimbre de Ávila, Santomera y el Grupo Folclórico Ciudad de Cartagena de La Palma y su sección infantil.
A destacar el soberbio concierto de Mayalde, grupo salmantino que es referencia de la música folk en nuestro país, quienes pusieron a bailar a las más de mil personas que llenaban el palmeral de las Casas Grandes, sede de la estación experimental de la UPCT. Otra iniciativa respaldada por el público ha sido el debate sobre la identidad cartagenera a cargo de los cronistas oficiales de Cartagena Luis Miguel Pérez Adán, Juan Ignacio Ferrández García y José Sanchez Conesa, quien jugaba en casa al ser nacido y residir en la localidad.
Se pudo apreciar el interés suscitado por la elevada participación en el turno de palabra, manifestándose la creciente preocupación por la pérdida de población del casco antiguo de Cartagena al convertirse en un espacio incómodo para vivir, solares por doquier, precios elevados de las viviendas por la proliferación de pisos turísticos lo que provoca la expulsión a los estudiantes de la UPCT a La Unión y a otros núcleos de población. De esta manera nunca se creará tejido social universitario, perdiendo identidad el corazón de la ciudad. ¿Queremos ser una ciudad universitaria? Se preguntaban algunos de los asistentes.
Tampoco la situación pinta boyante en los pueblos y barrios, algunos de ellos degradados y con falta de servicios e infraestructuras, donde se pierde calidad relacional y espacios de convivencia. Sánchez Conesa argumentó que Espacio Mditerráneo se va convirtiendo en el centro del municipio, una especie de no lugar en la terminología del antropólogo Marc Augé, en el sentido de espacio de tránsito y anonimato, ausente una interacción digna de tal nombre.
Se repasaron distintos episodios históricos que expresan el desencuentro de la ciudad con sus pueblos, lo que explica los fenómenos segregacionistas desde el año 1683. Nada que no se pueda remediar con un mayor conocimiento y reconocimiento gracias a acciones como la llevada a cabo esta semana en La Palma.
- Fotos FB del Grupo Folkloricó de La Palma