Natalia Lafourcade inaugura este viernes La Mar de Música, que inicia su gran desembarco cultural coreano
Natalia Lafourcade inaugura este viernes La Mar de Música, que inicia su gran desembarco cultural coreano
Leenalchi y Jambinai traerán las melodías del páis asiático a la primera jornada del festival
La 30ª edición del festival La Mar de Músicas, dedicada a Corea del Sur, ya está aquí. El evento organizado por el Ayuntamiento de Cartagena arranca sus más de 40 conciertos este viernes, 18 de julio, con Leenalchi, la banda coreana por excelencia en la mezcla de tradición y modernidad. Después, será el turno de una de las voces más importantes de la música africana, Salif Keita. El auditorio Paco Martín del Parque Torres recibirá a la mexicana Natalia Lafourcade, la artista latina con más premios Grammy, y tras ella será el turno de Queralt Lahoz, una de las cantantes con más futuro de la escena musical nacional. Cerrará la primera noche Jambinai, el grupo coreano que mezcla la música tradicional del país con post rock y metal. Toda la información del certamen está disponible en www.lamardemusicas.cartagena.es
NATALIA LAFOURCADE
Si hablamos de talento y pasión en la música latinoamericana, el nombre de Natalia Lafourcade brilla con luz propia. Es la artista latina con más premios Grammy, ya que cuenta cuatro galardones anglosajones; y 18 en la edición latina. "Es sin duda una de las figuras más influyentes de la música en español", ha explicado Eugenio González, el director del festival La Mar de Músicas. Con una carrera impresionante, fusiona géneros y emociones que llegan directos al alma.
Estaba en la programación de La Mar de Músicas 2007, cuando ella daba sus primeros pasos, y nosotros hacíamos un Especial México. Finalmente, no pudo asistir. Desde entonces, el festival tiene una cita pendiente con ella. Este 2025 abre el festival a las 23:00 horas en el auditorio Paco Martín, con entradas agotadas, y presenta su nuevo álbum ‘Cancionera’ donde Natalia tiende un puente entre lo íntimo y lo universal.
SALIF KEITA
Si hablamos de leyendas de la música africana, Salif Keïta es una de sus figuras más destacadas. Este cantante y compositor maliense ha sido una figura clave en la difusión de los sonidos de África por todo el mundo. Y lo mejor es que, a sus 75 años, el conocido como la "Voz dorada de África" es un verdadero icono de la música mandinga. El artista regresa a Cartagena tras recibir el premio La Mar de Músicas en 2019. El concierto arrancará a las 21:30 horas en el antiguo CIM, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Su carrera ha estado marcada no solo por su increíble talento musical, sino también por su lucha por la integración de las personas albinas. Este 2025, Salif está de vuelta con un nuevo álbum titulado 'So Kono', que en mandinga significa "dentro de la cámara, dentro de la habitación", un disco en acústico, donde el artista regresa a sus raíces y comparte momentos íntimos con su guitarra.
QUERALT LAHOZ
Queralt Lahoz es una de las artistas con más presente y futuro de toda la escena musical nacional. Exhibiendo una de las propuestas más rompedoras y atractivas del momento, extiende también su creciente fama más allá de nuestras fronteras. Es la tercera vez que la artista actúa en La Mar de Músicas.
En su música, atravesada por los sonidos latinos, de raíz y urbanos, géneros como el soul, el hip hop o el dancehall dialogan con gracia y naturalidad sobre un aura de coplas y boleros que emergen de manera espontánea de sus orígenes flamencos y de sus paisajes personales. La artista se apoya en la genealogía de las mujeres trabajadoras de su vida y en su infancia suburbana para trazar un puente florido entre pasado, presente y futuro que imprime a su música un carácter inconfundible.
LEENALCHI Y JAM
La música coreana estará presente en el festival La Mar de Músicas desde la primera jornada. A las 20:00 horas, la plaza del Ayuntamiento recibirá, con acceso libre, a Leenalchi, el grupo surcoreano que ha logrado una combinación sorprendente: toman la música tradicional coreana pansori (un canto lírico tradicional coreano en el que se cuenta una historia y se presentan a todos los personajes a través de la voz del cantante) y la fusionan con funk, pop y sonidos electrónicos. El resultado es un estilo fresco, pegadizo y totalmente adictivo.
La primera noche del festival se cerrará en el Castillo Árabe con Jambinai, que no dejará a nadie independiente con su fusión entre los instrumentos y la música tradicional coreana, el post rock y el metal. La banda está formada por tres amigos que se conocieron en la Korea National University of Arts y que decidieron juntar sus caminos creando una música adictiva y fascinante. Una banda de post rock, pero que no se han limitado a la estructura fija de guitarra-batería-bajo, y han introducido instrumentos de la música folclórica coreana como el haegum, el piri y el geomungo.
LA MAR DE ARTE
La Mar de Arte inaugurará este viernes dos interesantes exposiciones en el Palacio Consistorial, a las 12:00 horas. Timothy Hyunsoo Lee y Jong Oh presentarán sus creaciones en un acto al que asistirá la alcaldesa, Noelia Arroyo.
Entre cuerpos y fronteras: Cartografías diaspóricas queer de Timothy Hyunsoo Lee es una retrospectiva que recorre más de una década de la práctica artística profundamente personal y materialmente rica del artista asiático. Desde sus primeras exploraciones del paisaje psicológico hasta sus recientes investigaciones sobre el folclore coreano, la diáspora, la identidad queer y la memoria intergeneracional.
El escultor Jong Oh expondrá Silver Rythm, una propuesta en la que esculturas etéreas y dibujos minimalistas ofrecen una reflexión silenciosa, pero poderosa, sobre cómo percibimos el espacio, la forma y la ausencia. Con cuerdas, plexiglás y materiales casi invisibles, el artista consigue crear composiciones que parecen flotar en el aire, transformando el espacio arquitectónico en un poema visual. Su trabajo redefine el concepto de escultura desde el minimalismo extremo.
LA MAR DE LETRAS
Además de los conciertos, la jornada del 18 de julio también contará con actividades de La Mar de Letras. El Palacio Consistorial acogerá a las 11:00 horas, la conversación entre la periodista Margaryta Yakovenko y el escritor Cheon Myeong- Kwan, autor de la obra traducida ahora al español, Ballena, narra las vidas entrelazadas de tres mujeres en un remoto pueblo de Corea.
A las 12:30 horas, se impartirá en el aulario del antiguo CIM, de la UPCT, la charla La ola coreana: un tsunami global, será impartida por la profesora del Área de Estudios de Asia Oriental-Estudios Coreanos de la Universidad de Málaga, Eun Kyung Kang. El desarrollo que ha tenido en las últimas décadas la llamada Ola Coreana (Hallyu) está liderando un cambio profundo del paradigma sociocultural en Corea del Sur.
Toda la programación detallada del festival La Mar de Músicas, incluyendo los conciertos, las actividades literarias de La Mar de Letras o los talleres que se realizarán en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy están disponibles en la web www.lamardemusicas.com
Multimedia.
Galería de Imágenes.