Los Premios Mandarache y Hache 2026 ya tienen finalistas

Los Premios Mandarache y Hache 2026 ya tienen finalistas

Los Premios Mandarache y Hache 2026 ya tienen finalistas

Las obras de Borja Echeverría, Maricela Guerrero, José A. Pérez Ledo y Álex Orbe optan al Premio Mandarache 2026 mientras que las novelas juveniles de Pedro Mañas, May López y Beatriz Giménez de Ory conforman la triada finalistas del Premio Hache 2026

Durante la gala de entrega de los Premios Mandarache y Hache 2025, celebrada este viernes 16 de mayo en el Auditorio El Batel, se han anunciado públicamente las obras finalistas de la próxima edición. Pedro Mañas, May López y Beatriz Giménez de Ory competirán por el Premio Hache 2026, mientras que Borja Echeverría, Maricela Guerrero, José A. Pérez Ledo y Álex Orbe son los finalistas del Premio Mandarache 2026.

La alcaldesa, Noelia Arroyo, volvió a destacar el Proyecto Mandarache como uno de los grandes referentes culturales de la ciudad, una iniciativa que cuenta con el respaldo de miles de jóvenes y que ha conseguido situarse como un modelo internacional de fomento de la lectura gracias al reconocimiento europeo con el sello de buenas prácticas UrbAct y la presencia en el Festival Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) presentando su propia guía metodológica para replicar el modelo en otros territorios. En el acto también participaron el concejal de Juventud, José Martínez, y el concejal delegado de Cultura y Educación, Ignacio Jáudenes, junto a varios miembros de la corporación municipal.

El Premio Mandarache 2026, cuyo jurado está formado por jóvenes de entre 15 y 30 años, se decidirá entre tres propuestas muy distintas que incluyen la narrativa breve, la novela gráfica y la poesía, todas con un mismo nexo en común; una mirada crítica sobre la sociedad contemporánea.

“Al universo no le interesa tu vida” (Borja Echeverría, Ed. Versátil, 2024) es un libro de relatos en el que lo cotidiano y lo absurdo se entrelazan para ofrecer una sátira mordaz sobre las obsesiones modernas. Con humor y lucidez, Echeverría lanza una colección de pequeñas historias que invitan a repensar los rituales y valores de nuestra vida diaria.

“El invasor” (José A. Pérez Ledo y Alex Orbe, Astiberri Ediciones, 2024) es una novela gráfica basada en hechos reales que relata la historia de un joven migrante y las redes de solidaridad ciudadana que encuentra en su camino. Una obra de trazo limpio y guion comprometido que sitúa en primer plano las fisuras del sistema y la fuerza de la empatía.

“El sueño de toda célula” (Maricela Guerrero, Ed. Kriller71, 2024) es un poemario que entrelaza lo biológico y lo político en un lenguaje sensible, poderoso y experimental. Guerrero propone una lectura ecológica de los vínculos entre especies y personas, haciendo de la poesía un espacio de resistencia, cuidado y transformación.

Por su parte, el Premio Hache 2026, destinado a jóvenes lectores de entre 12 y 14 años, incluye tres novelas juveniles que tratan cuestiones relacionadas con la adolescencia, la identidad y las relaciones personales.

“Un lobo dentro” (Pedro Mañas, Ed. Nube de Tinta, 2024) aborda el fenómeno del acoso escolar desde una perspectiva poco habitual: la transformación de la víctima en verdugo. Con una narración ágil e intensa, Mañas propone un viaje al interior de los mecanismos psicológicos del bullying.

“Lamusa” (May López, Editorial Crononauta, 2024) narra la historia de Brenda, una joven artista que regresa al pueblo de su infancia para enfrentar los miedos que la habitan desde pequeña. Ambientada en un enclave costero lleno de misterio, la novela mezcla realismo con elementos mitológicos para hablar del arte como refugio.

“Las cien tormentas” (Beatriz Giménez de Ory, Ed. Santillana Juvenil, 2024) es una fábula contemporánea que retrata la amistad improbable entre una niña y un hombre solitario, Babbo, en un contexto de abandono emocional y búsqueda de afecto. La autora, reconocida por su trayectoria en la literatura infantil y juvenil, entrega una historia luminosa y poética.

Las autoras y autores finalistas visitarán Cartagena a lo largo del curso escolar 2025-2026 para participar en actividades presenciales con los grupos lectores, así como en encuentros virtuales y grabaciones del podcast Radio Mandarache.

El Proyecto Mandarache es una iniciativa de educación lectora impulsada por el Ayuntamiento de Cartagena desde el año 2004, con el apoyo principal del Ministerio de Cultura y Deporte. Su objetivo es fomentar la lectura crítica y compartida entre jóvenes a través de la participación directa como jurado en un premio literario.

ENTREGADOS LOS PREMIOS DE LA EDICIÓN DE 2025

Durante la gala de este jueves 16 de mayo, Cartagena ha entregado los Premios Mandarache y Hache 2025 a Isaac Sánchez y Beatriz Berrocal. El acto reunió a más de 1.400 jóvenes lectores en el Auditorio municipal El Batel y contó con la participación de estudiantes de varios centros educativos, además de actuaciones artísticas y homenajes relacionados con el mundo del libro y la lectura.

Archivos relacionados.

 Galería de Imágenes.

Portada de Al universo no le interesa tu vida, de Borja Echeverría

El autor Pedro Mañas

Portada de Un lobo dentro, de Pedro Mañas

El autor José Antonio Pérez Ledó

Alex Orbe

Portada de El invasor, de José Antonio Pérez Ledó y Alex Orbe

La autora Maricela Guerrero

Portada de El sueño de toda célula, de Maricela Guerrero

La autora May López

Portada de La musa, de May López

La autora Beatriz Giménez de Ory

Portada de Las cien tormentas, de Beatriz Giménez de Ory